Actualidad 24 Noticias

Noticias Nacionales & Comunidades Autónomas

AlicanteComunidad ValencianaProvincia de Alicante

Una villa romana vinculada a Lucentum aflora en La Almadraba y se convertirá en museo al aire libre

El hallazgo, enmarcado en la reurbanización de la zona, incluye estructuras domésticas, monedas y cerámicas de entre los siglos III a. C. y IV d. C. y confirma la intensa ocupación histórica de la costa alicantina.

Alicante ha sumado un nuevo tesoro a su patrimonio arqueológico. Los trabajos de reurbanización de La Almadraba han permitido descubrir una villa romana de gran relevancia histórica, directamente relacionada con la antigua ciudad de Lucentum. Esta villa, cuyos restos abarcan un periodo de ocupación de más de 600 años —desde el siglo III a. C. hasta el IV d. C.—, será próximamente convertida en un museo al aire libre.

El hallazgo incluye cimentaciones de viviendas romanas, piezas cerámicas de notable conservación y monedas de diversas épocas, además de una estructura posterior islámica en forma de balsa de combustión. Los trabajos arqueológicos corren a cargo de la empresa especializada Arpa Patrimonio, bajo la supervisión del área municipal de Patrimonio Integral.

El alcalde de Alicante, Luis Barcala, visitó el yacimiento junto a los ediles de Urbanismo y Cultura, y destacó la importancia del hallazgo: “Estamos ante un yacimiento de incalculable valor que enriquecerá nuestra oferta cultural y patrimonial. Será un espacio abierto a la ciudadanía para entender mejor nuestras raíces”.

Una vez finalicen las excavaciones, comenzará el proceso de musealización: las estructuras visibles se recrecerán parcialmente para mostrar cómo eran las estancias, se instalarán pasarelas de madera para facilitar el recorrido y se colocarán paneles informativos con detalles históricos.

Testimonio arqueológico de siglos de historia

Entre los hallazgos destacan cerámicas campanienses (siglos II a. C. – I d. C.), piezas ibéricas pintadas, monedas del emperador Antonino Pío (siglo II d. C.), diversas ‘terras sigillatas’, así como cerámica común y de paredes finas. Estas evidencias permiten establecer una cronología extensa y confirmar que el asentamiento vivió su época de mayor esplendor durante el Alto Imperio Romano.

La villa, probablemente una explotación agrícola con funciones residenciales, guarda una estrecha relación con Lucentum, aunque presenta una ocupación más dilatada en el tiempo.

Una reurbanización que integra historia, sostenibilidad y ocio

El yacimiento quedará integrado en el nuevo entorno reurbanizado de La Almadraba, un ambicioso proyecto que abarca 25.000 metros cuadrados y cuenta con una inversión total de 5,1 millones de euros, financiados por los fondos europeos Next Generation a través del Plan de Recuperación y el Plan de Sostenibilidad Turística.

El proyecto, desarrollado por el Grupo Aranea y ejecutado por Mediterráneo de Obras y Asfaltos, apuesta por la sostenibilidad ambiental. Incluye la creación de sistemas de drenaje urbano sostenible, con un aljibe de 786 m³, canales abiertos y filtrantes para canalizar el agua de lluvia.

La actuación también contempla la renaturalización del entorno mediante nuevas zonas verdes, mejora de la vegetación existente y reconfiguración del terreno para favorecer la movilidad peatonal. Las calles Corbeta y Almadraba se transformarán en espacios peatonales junto al mar, dotados de mobiliario urbano, juegos infantiles, fuentes, aparcabicis y pasarelas accesibles.

Por último, se trasladará el antiguo quiosco fuera del dominio marítimo y se sustituirá el edificio municipal de emergencias por una estructura semienterrada con cubierta vegetal, en consonancia con el nuevo diseño paisajístico.

Con este hallazgo y su integración en el entorno urbano, Alicante no solo recupera parte de su pasado, sino que lo proyecta hacia el futuro como motor de identidad, cultura y turismo sostenible.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.