Actualidad 24 Noticias

Noticias Nacionales & Comunidades Autónomas

AlicanteComunidad ValencianaProvincia de Alicante

Barrio Santa Cruz de Alicante brilla en Semana Santa con un testimonio vivo de devoción

Alicante, 13 de abril de 2025 El Barrio Santa Cruz, uno de los enclaves históricos y más pintorescos de la ciudad de Alicante, vuelve a vestirse de fervor durante la Semana Santa. En este tradicional barrio, enclavado a los pies del imponente Castillo de Santa Bárbara, la Hermandad Penitencial de Santa Cruz celebra su emblemática procesión el Miércoles Santo, reafirmando con cada paso la intensidad y la continuidad de las tradiciones cofrades.

Orígenes y Raíces Históricas

Constituida oficialmente en 1945, la Hermandad Penitencial de Santa Cruz surgió entre los vecinos del barrio, quienes se unieron para preservar la fe y la identidad cultural de su comunidad. La primera salida procesional se realizó en la Semana Santa de 1946, marcando el inicio de lo que se ha convertido en uno de los actos más esperados y significativos de la celebración alicantina. Estos inicios, que se remontan a la posguerra, reflejan la determinación de una comunidad por reconstruir y mantener vivas sus tradiciones religiosas.

La Procesión de Miércoles Santo

Cada año, la Hermandad Penitencial de Santa Cruz organiza su salida procesional el Miércoles Santo, iniciando sus recintos a las 19:00 horas en la ermita de Santa Cruz. El recorrido, que atraviesa las calles empinadas y estrechas del barrio, es un desafío tanto para los costaleros como para los fieles que se congregan para presenciar este acto de devoción y sacrificio.

Durante el trayecto, los tronos y pasos son portados por cofrades que, ataviados con su tradicional indumentaria, encarnan la solemnidad de la Semana de Pasión. Entre los elementos destacados de la procesión se encuentra el Grupo Escultórico del Sagrado Descendimiento, obra del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci, realizado en 1946. Esta escultura representa el dramático descenso de Cristo de la cruz, acompañada en la escena por figuras bíblicas como Nicodemo, José de Arimatea, María Magdalena y la Virgen, reforzando la carga simbólica y emocional del evento. Además, forman parte del desfile imágenes como el Cristo de Medinaceli, esculpido en 1995 por Valentín García Quinto, y el Santísimo Cristo de la Fe, realizado en 1964 por Luis Ortega Bru, este último conocido popularmente como «El Gitano». La Virgen de los Dolores, también esculpida por Valentín García Quinto en 1994, se suma al variado repertorio iconográfico que ha sido pulido a lo largo de los años sin perder su originalidad y valor artístico.

Indumentaria y Elementos Cofrades

Un aspecto fundamental que resalta la identidad de la Hermandad es su indumentaria. Los cofrades visten una túnica negra acompañada de un capirote y un cordón rojo en la cintura, elementos que simbolizan la penitencia y la devoción. El antifaz, que porta el escudo de la hermandad, suele incluir símbolos del Descendimiento como la escalera, el sudario, la cruz y la corona de espinas. Asimismo, las damas que participan en el acto lucen mantillas negras y portan velas, siguiendo un protocolo tradicional que añade elegancia y recogimiento al conjunto.

El Recorrido y su Significado

El trayecto procesional de la Hermandad Penitencial de Santa Cruz recorre los trazados originarios del barrio, donde las estrechas y empinadas calles confieren al acto un aire ancestral y casi místico. El recorrido, que empieza en la ermita y se extiende por calles emblemáticas como San Antonio y San Rafael, culmina en la Plaza del Carmen. La elección de estas rutas no es fortuita: se ha mantenido la esencia de un barrio que ha sido testigo de innumerables celebraciones y que guarda en sus muros la historia y la pasión de sus gentes.

Este recorrido no solo destaca por su dificultad física –que exige un gran esfuerzo por parte de los costaleros– sino también por su valor simbólico. Cada escalón, cada curva, evoca la historia de una comunidad comprometida con la fe y la tradición. La procesión en Santa Cruz es, en definitiva, un acto de unión social y un reflejo del arraigo cultural que perdura en el tiempo.

Renovación sin Perder la Esencia

A lo largo de los años, la Hermandad ha sabido adaptarse a los cambios sin renunciar a sus valores tradicionales. La actualización de imágenes y ajustes en los itinerarios, para responder a las transformaciones urbanas, se han realizado siempre manteniendo la fidelidad a la esencia cofrade. Estas innovaciones se integran de manera que el espíritu de la Semana Santa en el Barrio Santa Cruz siga siendo un patrimonio vivo, que se transmite de generación en generación.

La participación de la comunidad es otro de los pilares en la continuidad de esta tradición. Durante la Semana Santa, residentes y visitantes se unen para vivir intensamente estos momentos de recogimiento y espiritualidad, lo que convierte al barrio en un auténtico escenario de fe, arte y solidaridad.

La Semana Santa en el Barrio Santa Cruz de Alicante es mucho más que una tradición religiosa; es un testimonio vivo de la historia, la cultura y el espíritu de una comunidad. La Hermandad Penitencial de Santa Cruz, con su arraigo inquebrantable y su compromiso por preservar el patrimonio cofrade, se erige como un referente de fe y tradición en la ciudad. La procesión de Miércoles Santo, con su recorrido por las históricas calles del barrio y la exhibición de pasos de inestimable valor artístico, invita a todos a reflexionar sobre la importancia de mantener viva la memoria y la devoción que han forjado la identidad alicantina.

Para más información sobre los itinerarios, horarios y novedades de la Semana Santa en Alicante, se recomienda consultar las fuentes oficiales y las publicaciones especializadas en la celebración de la Pasión, que ofrecen datos actualizados y confirmados sobre cada uno de los actos cofrades.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.