CINE Y LITERATURA | LA MANCHA HUMANA
FICHA TÉCNICA
Película norteamericana dramática de intriga de 2003, de 120 minutos de duración, cuyo título original es ”The human stain”, basada en la novela homónima de Philip Roth, dirigida por Robert Benton, con guion de Nicholas Meyer, música de Rachel Portman, fotografía de Jean-Yves Escoffier, producida por Miramax y Lakeshore Entertainment, y protagonizada por Anthony Hopkins, Nicole Kidman, Ed Harris, Gary Sinise, Wentworth Miller, Jacinda Barrett, Harry J. Lennix y Clark Gregg entre otros actores.
ARGUMENTO
La película trata de Coleman Silk, eminente profesor y alto cargo de una universidad norteamericana, que ha vivido durante gran parte de su vida en una mentira. Siendo estudiante universitario, perdió al amor de su vida, al revelarse un secreto relativo a su origen étnico. El trauma ocasionado desencadenó la deriva adoptada durante el resto de su existencia.
Convertido en un docente de prestigio, su exitosa carrera se ve contra las cuerdas por falsas acusaciones de racismo. Muerta su esposa, inicia una relación asimétrica con Faunia, misteriosa mujer, que le despierta un erotismo desbocado y paradójicamente lo enfrenta con su pasado.
LOS PERSONAJES
La película orbita en torno a Coleman Silk, mulato de tez clara y por tanto con aspecto de blanco, que continuamente está lidiando con demonios internos, que lo acechan. Gran parte de su vida constituye una creación personal, una burbuja irreal, es decir una gran mentira, porque se atribuye antepasados judíos, mientras oculta sus verdaderos orígenes étnicos. Orígenes, que, de conocerse, a pesar de su gran e incuestionable talento, le impedirían progresar en una sociedad como la norteamericana, alimentada por los prejuicios racistas y por la intolerancia.
Coleman Silk, es pues todo un ejemplo, de lo que en siglo XIX se denominaba “pase racial”, es decir la persona negra, con aspecto de blanca, que se hacía pasar por blanca, para obtener ventajas sociales y evitar discriminaciones de cualquier tipo.
Como no soporta sufrir la marginación, que afecta a la población negra, el ocultamiento de su identidad afroamericana, en la sociedad racista estadounidense, le permite, a fin de cuentas, no solo integrarse plenamente en la sociedad, sino también triunfar, que es su objetivo, aunque implica un alto precio: la renuncia a su identidad.
Coleman llega al extremo de romper con su familia, para cortar las ataduras con un pretérito, que lo puede abocar a la exclusión. Sin embargo, este personaje seguro de sí mismo, fuerte, pasional, sensual y vital, arrastra una pena física y espiritual, que no le permite ser él mismo.
Al quedarse viudo, Coleman se involucra en una relación sentimental desigual con Faunia, mujer mucho más joven que él, perteneciente a otra clase social. Sin similitudes aparentes, no se entiende la atracción que surge entre ambos, pero, en definitiva, el vínculo que los une es un pasado, que los atormenta y define sus respectivas existencias.
Faunia es una mujer traumatizada, marcada cruel y dolorosamente por sus circunstancias vitales. Víctima de abusos en la infancia, ha pasado por manos de un marido psicópata y maltratador, veterano de la guerra del Vietnan.
Además, ha perdido a sus hijos en un accidente. Ruda, pero con atisbos de inteligencia y cierta cultura y bastante sensualidad, se refugia en la relación pasional, que establece con Coleman Silk.
A estos personajes se une el del escritor, con bloqueo creativo, Nathan, que, como testigo de los hechos, finalmente se erige en el cronista de esta historia con tintes antirracistas, que glosa los excesos, a los que podemos llegar, para combatir la soledad.
MARCO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO
En un flash back la película, se detiene en un momento de la vida de Coleman Silk, anterior al estallido del movimiento por los derechos civiles. Era un periodo en que a la población negra se le vetaba cualquier forma de promoción social. Este contexto nos permite entender la solución adoptada por el protagonista: esconder su condición étnica ante los ojos de una sociedad intransigente y racista, incapaz de perdonar este origen racial, que constituía una verdadera “mancha”.
El movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos se desarrolló desde 1956 hasta 1969, para acabar con la discriminación que sufrían loa afroestadounidenses, para terminar con la segregación racial, para conseguir el acceso a los derechos civiles y a la igualdad ante la ley para los ciudadanos afroamericanos.
Como la igualdad real en Estados Unidos todavía dista de alcanzarse, este movimiento continúa en la actualidad, de muchas formas.
Por otra parte, no es casual que la mayor parte de la acción de la película se desarrolle en 1998, año en que sobrevolaba el escándalo que supuso la relación extramatrimonial entre Bill Clinton con Mónica Lewinsky para la pacata y reaccionaria sociedad norteamericana. Esta situación define a un particular marco social, expresamente marcado por la censura y los prejuicios.
SINOPSIS
La película trata las diferencias raciales en Estados Unidos, abordando el tema de los negros que se hacen pasar por blancos, reflejado igualmente en las películas: “Imitación a la vida “, de Douglas Sirk y “Pinky”, dirigida por Elia Kazan.
En definitiva, la película, como la novela en que se basa, critica el legado de la esclavitud en Estados Unidos: la discriminación por origen étnico y la segregación racial.
La historia narrada, de gran morbosidad, refleja la redención de un hombre, apresado por su pasado, a través de una relación catártica, que le permite abrirse, revelando un secreto, celosamente guardado, que lo envenena por dentro.
Aunque la película, en definitiva, saca el mejor partido de un excelente reparto, una muy buena fotografía y una excepcional banda sonora, no logra eclipsar la intensa fuerza dramática de la novela en que se basa.
Sin embargo, en medio de tantos comerciales subproductos cinematográficos adocenantes e infantilizantes, esta película brilla con luz propia, dirigiéndose a un público adulto, ávido de reflexión.
Crónica: Beatriz Recio Inés
TRAILER