La Hermandad Pasión y Gloria de Elche mantiene viva la devoción en el corazón del Raval
La Hermandad de Nazarenos y Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús de Pasión y Nuestra Señora de la Merced y San Manuel González celebra en 2025 una nueva edición de su tradicional procesión y estación de penitencia, reafirmando sus valores de sencillez, democracia, compromiso social y fraternidad. Fundada el 8 de diciembre de 1989, en el marco de la festividad de la Inmaculada Concepción, esta corporación ha sabido mantenerse fiel a sus raíces mientras evoluciona para afrontar nuevos desafíos.
Orígenes y Renovación Institucional
Desde su fundación por un grupo de amigos devotos del Señor de la Pasión de Sevilla, la hermandad ha vivido hitos trascendentales. El 11 de abril de 1992 se bendijeron los titulares en la Parroquia de San Juan Bautista y se realizó la primera Estación de Penitencia en la madrugada del Jueves Santo del mismo año. En 1996, bajo el liderazgo de D. Fernando Quirant Antón, elegido como Hermano Mayor, se produjo una renovación interna que definió los rasgos actuales de la hermandad. Durante este proceso, la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, que hasta entonces estaba custodiada en un local familiar, fue trasladada a la Parroquia de San Juan Bautista, ubicándose en la primera capilla del lateral izquierdo del templo, tras la autorización del párroco D. Pascual Rizo Pomares.
Vocación Social y Devoción en Acción
La hermandad se caracteriza por su inherente vocación caritativa, colaborando con obras sociales para ayudar a los más necesitados. Esta labor humanitaria, junto al cariño que inspiran sus sagradas imágenes, refuerza el arraigo de la comunidad y la tradición cofrade. Su procesión se celebra el Miércoles Santo, convirtiéndose en uno de los actos de mayor relevancia. Durante la estación penitencial, que tiene lugar en la Basílica de Santa María, se representa el encuentro entre Jesús, acompañado por su Santísima Madre y San Juan Evangelista, y las santas mujeres, rememorando el “paso de misterio” en la Calle de la Amargura. La Camerata de Nuestra Señora de la Merced interpreta diversas piezas musicales que aportan solemnidad al ritual.
Itinerario y Detalles del Procesional
El recorrido procesional está cuidadosamente estructurado para recorrer los lugares más emblemáticos del Raval. El itinerario inicia en la Parroquia de San Juan Bautista a las 19:15 horas, pasando por la Plaça de Sant Joan, Porta Xiquica, Filet de Dins, y la Basílica de Santa María (con llegada a las 21:10), para finalizar con la reentrada en la parroquia a las 23:30. Entre los elementos destacados, se encuentra el “paso de misterio”, una composición artística que requiere la labor de 40 costaleros, aunque para 2025 se contará con 85 costaleros.
El equipo de capataces –integrado por D. Moisés Martínez, D. Tomás Milla, D. Pablo Latorre, D. Miguel Casanova, D. Alfonso Gallego y D. José Juan Hernández– junto al vestidor de imágenes D. Daniel Sala Ruiz, aseguran la perfecta coordinación del evento. La Agrupación Musical Virgen del Rosario, procedente de Crevillente, y el exorno floral realizado por Floristería Cadafal de Elche, aportan ese toque de solidez y belleza visual al acto.
Obras Artísticas e Iconografía
La estampa del “paso de misterio” se enriquece con las siguientes imágenes sagradas:
-
Nuestro Padre Jesús de la Pasión: Obra de D. Valentín García Quinto (Albatera) con intervención de D. José María Leal Bernáldez (Sevilla) en 2014.
-
Nuestra Señora de la Merced: Realizada en 1989 por D. Valentín García Quinto y actualizada en 2022 en detalles gestuales por D. José María Leal Bernáldez.
-
Santa María Magdalena: Creada por D. José María Leal Bernáldez en 2022.
-
San Juan Evangelista: Escultado en 2023 por D. José María Leal Bernáldez, completado con proyecciones que incluyen la figura del centurión romano y de Simón de Cirene.
La ficha técnica del paso destaca el diseño y talla realizados por D. José Manuel Rodríguez Melo de Gines (Sevilla), la carpintería del Taller de D. Manuel Guzmán Bejarano (Sevilla) y la orfebrería a cargo de D. Pedro Rodríguez del Taller Orfebrería Marmolejo de Sevilla. Además, la iluminación única se compone de cuatro faroles de ocho caras, obra de Aragón Orfebres de Motril (Granada), complementados con guardabrisas estratégicamente ubicados en la mesa del paso. También se integran ocho cartelas que representan a los cuatro evangelistas, el bautismo de Jesús, su resurrección, la entrada en Jerusalén y el Calvario, todas elaboradas por D. Manuel Madroñal Isorna de Mairena del Alcor (Sevilla).
Detalles Complementarios y Estrenos 2025
La procesión incluye otros elementos distintivos, como la representación del hábito de nazareno: una túnica blanca de algodón con cola, cinturón de esparto y antifaz adornado con el escudo de la orden mercedaria, complementado con cera de tono rojo. En 2025, se estrenan nuevos conjuntos: el estandarte, realizado por el orfebre R. Muñoz de Sevilla en terciopelo burdeos y plata de ley, y el terno para Nuestra Señora de la Merced, confeccionado por D. Daniel Sala Ruiz como parte del aniversario jubilar del 75º Dogma de la Asunción.
Otros datos relevantes son la custodia de la reliquia de San Manuel González, el uso exclusivo del incienso “Pasión del Raval” creado por Inciensos La Catedral de Almería, el patrocinio de la Casa de Andalucía de Elche para la imagen de Nuestra Señora de la Merced y la tutoría de la imagen de San Juan Evangelista a cargo del grupo Juventud Cofrade de Elche. Además, se destaca que la hermandad tiene una marcha dedicada, “Al Moreno del Raval”, estrenada en 2024 por D. Raimundo Varela Fernández, integrante de la A.M. Virgen del Rosario (Crevillente).