Actualidad 24 Noticias

Noticias Nacionales & Comunidades Autónomas

Comunidad ValencianaProvincia de AlicanteSanta Pola

Innovador Proyecto de Desalinización de Aguas Depuradas en Santa Pola Impulsado por la Universidad de Alicante, Eurodia y el Ayuntamiento

La Universidad de Alicante, en colaboración con la empresa Eurodia y el Ayuntamiento de Santa Pola, ha puesto en marcha un ambicioso proyecto destinado a desalinizar y aprovechar las aguas depuradas que hasta ahora no eran aptas para el riego agrícola. Este proyecto, titulado “Proceso integrado de electrodiálisis-electroclorinación para el tratamiento de aguas residuales para uso agrícola y la protección del medio ambiente”, se desarrolla en el marco de varios convenios firmados entre las tres entidades, estableciendo una sólida base para la colaboración público-privada y académica.

El proyecto forma parte de las actividades de investigación del Grupo de Electroquímica Aplicada y Electrocatálisis del Instituto de Electroquímica y tiene como objetivo fundamental transformar las aguas depuradas de municipios costeros, que presentan un contenido de sales elevado, en un recurso apto para el uso agrícola. Esta iniciativa es especialmente relevante para zonas como Santa Pola, donde el regadío se ve limitado por la calidad del agua. La Universidad de Alicante impulsa esta iniciativa a través de su programa de ayudas destinadas a la formación predoctoral en colaboración con empresas, y se está desarrollando en el marco del proyecto de tesis doctoral de Vicent Ayala Andreu, bajo la dirección de los doctores Miguel Ángel Montiel López y Vicente Montiel Leguey.

Dentro del proyecto se ha completado la fase de estudios a nivel de escala piloto, y la empresa Eurodia ha facilitado a la Universidad de Alicante un prototipo de planta piloto con una capacidad de tratamiento de 600 litros por hora. Este prototipo se incorporará a las instalaciones de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Santa Pola, donde se realizarán ensayos con aguas reales para obtener los parámetros operativos y validar el proceso de electrodiálisis-electroclorinación. La tecnología desarrollada promete optimizar el uso de las aguas depuradas, haciéndolas aptas para el riego y, en consecuencia, apoyando el sector agrícola y la protección del medio ambiente.

El Ayuntamiento de Santa Pola colabora activamente en el proyecto, facilitando el estudio de las aguas tratadas en la EDAR que cumplen con los requisitos necesarios para el desarrollo del proceso doctoral. Hace unos días, el teniente de alcalde José Pedro Martínez, acompañado de la ingeniera técnica municipal Sonia Fluxá, visitó la planta piloto en la Universidad de Alicante. Durante esta visita, también estuvieron presentes representantes de la empresa Global Omnium, que gestiona la EDAR, y representantes de la Entitat de Sanejament d’Aigües (EPSAR) de la Generalitat Valenciana. El objetivo de esta reunión fue observar el funcionamiento del prototipo recibido desde Eurodia y planificar las acciones y plazos para trasladar el equipamiento a las instalaciones de la EDAR de Santa Pola.

Este innovador proyecto no solo busca mejorar la calidad del agua para usos agrícolas, sino que también pretende contribuir a la sostenibilidad ambiental y a la optimización de los recursos hídricos en zonas costeras. La combinación de la experiencia académica de la Universidad de Alicante, la capacidad tecnológica de Eurodia y el compromiso institucional del Ayuntamiento de Santa Pola representa una apuesta decidida por la innovación y el desarrollo sostenible en el tratamiento de aguas residuales.

La validación del proceso a través de ensayos con agua real permitirá ajustar los parámetros de funcionamiento de la planta piloto, asegurando así que la tecnología sea viable y escalable para su aplicación a mayor escala en otras localidades con retos similares. De esta forma, el proyecto se posiciona como una solución efectiva para convertir un residuo en un recurso valioso, beneficiando tanto al medio ambiente como al sector agrícola.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.