ECLIPSE SOLAR 29 MARZO 2025 UN ESPECTÁCULO ASTRONÓMICO ÚNICO Y PRÓXIMOS ECLIPSES 2026, 2027 Y 2028
El cielo de España se transformó hoy en un escenario de asombro colectivo con la llegada de un eclipse solar parcial que dejó boquiabiertos a miles de ciudadanos. Desde primeras horas de la mañana, numerosos curiosos y aficionados a la astronomía se congregaron en plazas, parques y observatorios de todo el país para contemplar este fenómeno natural que, una vez más, nos conecta con la grandiosidad del universo.
El reportaje audiovisual se ha realizado desde la Comunidad Valenciana donde los horarios de inicio, máximo y finalización han sido estos:
- Inicio Eclipse: 10:48 horas.
- Máximo: 11:47 horas.
- Fin Eclipse: 12:33 horas.
Para mirar al Sol se recomienda máxima protección visual: Nunca mirar directamente al Sol sin gafas para el eclipse, las homologadas tienen certificación ISO 12312-29, mirar sin protección provoca lesiones irreversibles y ceguera.
TRANSICIÓN DE LA LUNA SOBRE LA PARTE SUPERIOR DEL SOL (C. Valenciana):
El eclipse desde las comunidades autónomas
El fenómeno fue visible en todas las comunidades autónomas, aunque la intensidad del oscurecimiento varió según la ubicación geográfica. En el norte, comunidades como Galicia y el País Vasco disfrutaron de un cielo despejado que permitió una visión perfecta del eclipse. Allí, grupos de observadores aprovecharon telescopios y lentes especiales para captar cada detalle del disco solar parcialmente cubierto por la luna.
En el centro del país, en comunidades como Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid, la experiencia también fue memorable. A pesar de algunas nubes pasajeras, la emoción de los asistentes no se vio mermada. En Madrid, la explanada frente al Planetario se llenó de familias y estudiantes que participaron en actividades organizadas para explicar el fenómeno de manera didáctica.
El sur y el este de España, incluyendo Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana, se llevaron la mejor parte del espectáculo astronómico. Las condiciones meteorológicas fueron ideales, con cielos despejados que ofrecieron una visión sin interrupciones. En Valencia, Alicante y Castellón, las playas se convirtieron en un punto de encuentro para los aficionados, quienes aprovecharon la ocasión para combinar ciencia y ocio junto al mar.
En las Islas Baleares y Canarias, el fenómeno también se disfrutó ampliamente, con eventos especiales organizados en Mallorca y Tenerife, donde los telescopios instalados en puntos estratégicos ofrecieron imágenes claras del eclipse.
Reportaje desde la Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana no solo fue un lugar privilegiado para la observación, sino también el epicentro de la cobertura audiovisual del evento para la realización de fotografías y vídeo del presente artículo.
El equipo de reporteros utilizó filtros solares y cámaras de alta resolución para documentar el momento exacto en el que la luna comenzó a cubrir el sol, creando una danza cósmica que dejó imágenes espectaculares. Estas instantáneas no solo destacaron la belleza del fenómeno, sino también la implicación de la comunidad científica y los aficionados de la región en acercar la astronomía al público.
La importancia de un evento astronómico como este
Los eclipses solares siempre han despertado un interés especial en la humanidad, y el de hoy no fue la excepción. En España, la jornada se vivió como una fiesta científica, con talleres, charlas y actividades que fomentaron el interés por la astronomía. Además, este eclipse ha servido para recordarnos la importancia de proteger nuestra vista al observar el sol y la necesidad de utilizar equipos homologados, aun obteniendo estos equipos se recomienda no mirar con ellos más de unos pocos segundos.
Mientras los últimos rayos del eclipse se disipaban, quedaba en el aire la sensación de haber sido testigos de algo único, una experiencia que quedará en la memoria de quienes alzaron la vista al cielo este 29 de marzo de 2025.
Próximos eclipses solares en España: Fechas, horarios y visibilidad por regiones
España se prepara para ser testigo de una serie de eclipses solares en los próximos años. A continuación, se detallan los eventos astronómicos más destacados programados para 2026, 2027 y 2028, con información específica sobre las fechas, horarios y visibilidad en diferentes comunidades autónomas.
Eclipse total de Sol del 12 de agosto de 2026
El 12 de agosto de 2026, España vivirá un eclipse total de Sol, el primero visible desde la península ibérica en más de un siglo. La franja de totalidad cruzará el país de oeste a este, pasando por numerosas capitales de provincia.
Detalles del eclipse:
- Inicio del eclipse parcial: 19:31 horas (hora peninsular).
- Inicio de la totalidad: Varía según la ubicación; por ejemplo, en A Coruña, la totalidad comenzará alrededor de las 20:28 horas.
- Duración de la totalidad: Aproximadamente entre 1 minuto y 36 segundos y 1 minuto y 50 segundos, dependiendo de la ubicación.
- Fin del eclipse parcial: 21:22 horas, poco antes de la puesta de sol.
Visibilidad por regiones:
- Galicia (A Coruña): El eclipse parcial comenzará a las 19:31 h, alcanzará su máximo a las 20:28 h y finalizará a las 21:22 h. La duración de la totalidad será de 1 minuto y 16 segundos, con el Sol a una altura de 12 grados sobre el horizonte.
- Madrid: Aunque la capital se encuentra cerca del límite de la franja de totalidad, se podrá observar el eclipse parcial con un oscurecimiento significativo. Se recomienda buscar ubicaciones al norte de la ciudad para una mejor experiencia.
- Valencia: El eclipse parcial iniciará a las 19:39 h, con el máximo alrededor de las 20:32 h. La totalidad será breve debido a la baja altura del Sol en el horizonte oeste.
- Baleares (Palma de Mallorca): El eclipse comenzará a las 19:38 h, alcanzando su máximo a las 20:32 h, justo antes de la puesta de sol, con el Sol muy bajo en el horizonte.
Es esencial buscar lugares con una vista despejada hacia el oeste para observar este eclipse, ya que ocurrirá cerca del atardecer.
Eclipse total de Sol del 2 de agosto de 2027
El 2 de agosto de 2027, se producirá otro eclipse total de Sol, cuya franja de totalidad atravesará el sur de España.
Detalles del eclipse:
- Inicio del eclipse parcial: Aproximadamente a las 8:30 horas (hora peninsular).
- Inicio de la totalidad: Alrededor de las 9:30 horas, dependiendo de la ubicación.
- Duración de la totalidad: Puede superar los 4 minutos en algunas áreas del sur.
- Fin del eclipse parcial: Cerca de las 10:30 horas.
Visibilidad por regiones:
- Andalucía: Será la región más favorecida, con ciudades como Cádiz y Málaga dentro de la franja de totalidad, disfrutando de una duración significativa del eclipse total.
- Madrid: Se observará como un eclipse parcial, con una cobertura considerable del disco solar.
- Valencia y Baleares: También experimentarán un eclipse parcial, aunque con menor porcentaje de oscurecimiento en comparación con el centro del país.
Eclipse anular de Sol del 26 de enero de 2028
El 26 de enero de 2028, España será testigo de un eclipse anular de Sol. Durante este fenómeno, la Luna cubrirá el centro del Sol, dejando visible un «anillo de fuego» alrededor.
Detalles del eclipse:
- Inicio del eclipse parcial: Aproximadamente a las 17:34 horas (hora peninsular).
- Inicio de la anularidad: Varía según la ubicación; por ejemplo, en Sevilla, comenzará alrededor de las 17:34 horas.
- Duración de la anularidad: Aproximadamente 7 minutos en las zonas centrales de la franja.
- Fin del eclipse parcial: Poco antes del anochecer.
Visibilidad por regiones:
- Andalucía (Sevilla): El eclipse parcial iniciará a las 17:34 h, con la fase anular comenzando poco después y una duración total del eclipse de 153 minutos.
- Castilla-La Mancha (Albacete): Inicio del eclipse parcial a las 17:38 h, con una duración total de 149 minutos y una anularidad de aproximadamente 7 minutos.
- Comunidad Valenciana (Valencia): El eclipse comenzará a las 17:39 h, con una duración total de 147 minutos y una anularidad cercana a los 7 minutos.
- Baleares: Las islas más occidentales podrán observar la fase anular, mientras que en el resto se verá como un eclipse parcial.
Dado que este eclipse ocurrirá al atardecer, la baja elevación del Sol en el horizonte occidental puede dificultar su observación. Se recomienda buscar lugares con una vista despejada hacia el oeste.
Recomendaciones generales para la observación de eclipses:
- Protección ocular: Nunca observe el Sol directamente sin la protección adecuada. Utilice gafas de eclipse certificadas o métodos indirectos como la proyección estenopeica.
- Ubicación: Elija lugares elevados o con horizontes despejados hacia la dirección correspondiente (oeste para los eclipses al atardecer) para maximizar la visibilidad.
- Información local: Consulte fuentes locales y astronómicas para obtener horarios precisos y detalles específicos de su ubicación.
Estos eventos astronómicos ofrecen una oportunidad única para la observación y el aprendizaje. Planifique con antelación y disfrute de la majestuosidad del cosmos desde España.
Crónica, Fotografía y Vídeo: Alberto Carrillo / AFPRESS