Actualidad 24 Noticias

Noticias Nacionales & Comunidades Autónomas

DominicalNacionalOpiniónPolítica

¿Recuerdas las Políticas Económicas del Gobierno de M. Rajoy?

Las políticas económicas de Mariano Rajoy: un legado de ajustes y controversias

Durante el mandato de Mariano Rajoy (2011-2018), España vivió una serie de reformas económicas impulsadas por su gobierno, justificadas en la necesidad de estabilizar las cuentas públicas tras la crisis financiera de 2008. Sin embargo, estas medidas generaron un gran debate debido a sus efectos en el bienestar social, el empleo y la equidad económica. Entre los aspectos más controvertidos de su gestión destacan el aumento del IVA, los recortes en prestaciones sociales, la reforma laboral y el rescate bancario.

La subida mínima de las pensiones y la pérdida de poder adquisitivo: una burla a los jubilados

Uno de los puntos más criticados de la política económica de Rajoy fue el incremento del 0,25% anual en las pensiones, que resultó insuficiente frente al aumento del coste de vida. Políticas económicas de Mariano Rajoy Para un pensionista que cobraba 800 euros al mes, la subida representaba apenas dos euros mensuales. Esto provocó el descontento de millones de jubilados, que vieron cómo su poder adquisitivo se deterioraba progresivamente.

El aumento del IVA y la carga fiscal sobre la clase media

En 2012, el Gobierno del PP aumentó el IVA general del 18% al 21% y el reducido del 8% al 10%, lo que afectó directamente a los consumidores. Además, se introdujeron impuestos adicionales como el «impuesto al sol«, que penalizaba a quienes producían su propia energía con paneles solares, y un gravamen del 20% sobre los premios de lotería superiores a 2.500 euros. Estas medidas incrementaron la presión fiscal sobre las familias mientras que grandes empresas y patrimonios se beneficiaban de la amnistía fiscal aprobada por el Ejecutivo.

Reforma laboral y precarización del empleo

La reforma laboral de 2012 flexibilizó los despidos y redujo la indemnización por despido improcedente de 45 a 33 días por año trabajado, facilitando la destrucción de empleo estable. Además, se promovieron los contratos temporales y en prácticas con condiciones salariales más bajas, lo que generó un aumento del empleo precario. Políticas económicas de Mariano Rajoy En paralelo, se redujo en un 25% la prestación por desempleo para los parados de larga duración a partir del sexto mes, dejando en situación vulnerable a miles de personas.

La congelación de la pensión de viudedad, recortes en sanidad, educación y prestaciones sociales

La política de austeridad implementada por Rajoy también afectó a los servicios públicos. Se congeló la pensión de viudedad, se redujeron los presupuestos de sanidad y educación y se introdujo el copago farmacéutico, obligando a los pensionistas a costear parte de sus medicamentos. En el ámbito educativo, se eliminaron becas y se incrementaron las tasas universitarias, dificultando el acceso a la educación superior para las familias con menos recursos.

El rescate bancario: 63.000 millones de euros sin devolución

Uno de los episodios más polémicos de la gestión económica del PP fue el rescate bancario de 2012. El Estado inyectó 63.000 millones de euros en las entidades financieras para evitar su colapso, con la promesa de recuperar esa inversión. Políticas económicas de Mariano Rajoy Sin embargo, años después, se confirmó que la mayor parte de ese dinero no sería devuelto, generando indignación entre los ciudadanos que sufrían recortes mientras se rescataba a la banca.

La amnistía fiscal y la corrupción en el PP

En 2012, el Gobierno de Rajoy aprobó una amnistía fiscal que permitió a grandes fortunas y empresas regularizar su dinero oculto pagando solo un 10% de impuestos. Políticas económicas de Mariano Rajoy Esta medida fue declarada inconstitucional en 2017 por el Tribunal Constitucional. Paralelamente, escándalos como el caso Bárcenas y la trama Gürtel pusieron en evidencia la financiación ilegal del PP, con sobresueldos en dinero negro para altos cargos del partido.

La desaparición del Fondo de Reserva de las Pensiones

Cuando Mariano Rajoy llegó al Gobierno en 2011, el Fondo de Reserva de la Seguridad Social contaba con más de 66.000 millones de euros.La desaparición del Fondo de Reserva de las Pensiones Sin embargo, debido a la crisis y la utilización de estos fondos para pagar las pensiones, en 2018 la «hucha de las pensiones» quedó casi vacía, generando preocupación sobre la sostenibilidad del sistema.

El misterio de ‘M. Rajoy’ y la financiación ilegal

Uno de los aspectos más controvertidos de la corrupción en el PP fue la aparición de «M. Rajoy» en los papeles de Bárcenas, donde se detallaban los pagos en negro a miembros del partido.La desaparición del Fondo de Reserva de las Pensiones Aunque diversos indicios apuntaban a Mariano Rajoy, la justicia nunca confirmó su identidad de manera oficial, dejando en el aire la duda sobre su implicación en el reparto de sobres con dinero negro.

Conclusión

Las políticas económicas de Mariano Rajoy siguen generando debate en España. Mientras sus defensores argumentan que lograron evitar el rescate financiero del país, sus detractores señalan que las medidas adoptadas castigaron a la clase trabajadora y debilitaron el Estado del bienestar.La desaparición del Fondo de Reserva de las Pensiones La memoria de estos años sigue siendo un referente en la discusión sobre cómo deben gestionarse las crisis económicas sin comprometer los derechos de los ciudadanos.

Raúl Velarde

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.