Actualidad 24 Noticias

Noticias Nacionales & Comunidades Autónomas

DominicalSanidad

El Zendal, un hospital con gran inversión y escaso rendimiento

El Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal, inaugurado en diciembre de 2020 en Madrid, fue concebido como una respuesta rápida a la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. Construido en un tiempo récord de aproximadamente 100 días, el centro se diseñó para reforzar la capacidad hospitalaria de la Comunidad de Madrid durante emergencias sanitarias.

Estado del Hospital Zendal: Pasado y Presente

En sus inicios, el Hospital Isabel Zendal se posicionó como un pilar fundamental en la atención de pacientes con COVID-19, llegando a ser el centro con mayor número de ingresos por esta enfermedad en España en enero de 2021. Sin embargo, con el descenso de casos y la evolución de la pandemia, su actividad ha disminuido notablemente. En 2023, el hospital registró únicamente 429 ingresos, lo que equivale a un promedio de poco más de un paciente por día. En los primeros dos meses de 2024, esta cifra se redujo aún más, con solo 70 pacientes ingresados.

Uso Actual y Futuro

Durante la fase más crítica de la pandemia, el Zendal se dedicó exclusivamente a la hospitalización de pacientes con COVID-19, aliviando la presión sobre otros hospitales de la región. Posteriormente, sus instalaciones se adaptaron para funciones diversas, como centro de vacunación masiva y punto de atención para refugiados ucranianos. Actualmente, el hospital se utiliza como centro de media estancia para pacientes que requieren hospitalización prolongada sin complicaciones graves. Además, se están llevando a cabo obras para habilitar un área destinada a pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), con una inversión adicional de 50 millones de euros.

Principales Errores en su Construcción

La construcción del Hospital Isabel Zendal ha sido objeto de críticas debido a varios factores:

  • Coste Elevado: Aunque inicialmente se estimó un presupuesto de 50 millones de euros, el costo final superó los 150 millones, triplicando la cifra original.

  • Falta de Infraestructuras Esenciales: El hospital fue inaugurado sin quirófanos, lo que limitó su capacidad para realizar intervenciones quirúrgicas y redujo su versatilidad como centro hospitalario.

  • Ausencia de Plantilla Propia: El Zendal no cuenta con personal sanitario propio; en su lugar, se ha nutrido de profesionales trasladados desde otros hospitales de la Comunidad de Madrid, generando tensiones y críticas por la redistribución de recursos humanos sin reposición adecuada.

Baja Utilización y Valoración Negativa

La escasa actividad del hospital ha suscitado cuestionamientos sobre la necesidad y eficiencia de su construcción. A pesar de la considerable inversión, el Zendal ha registrado una ocupación mínima, con amplios espacios infrautilizados. Esta situación ha generado críticas por parte de profesionales sanitarios y medios de comunicación, quienes señalan la discrepancia entre los recursos invertidos y el uso real del centro.

Número de Empleados y Pacientes Atendidos

Según datos de la Consejería de Sanidad, en 2023 el Hospital Isabel Zendal contaba con aproximadamente 200 empleados, incluyendo personal sanitario y no sanitario. Sin embargo, registros del Servicio Madrileño de Salud indican que la plantilla se reducía a 35 empleados en ciertos periodos. En cuanto a la atención a pacientes, como se mencionó anteriormente, el hospital registró 429 ingresos en 2023 y 70 en los dos primeros meses de 2024.

Posibilidad de Habilitar Quirófanos en el Hospital Zendal

El diseño original del Hospital Isabel Zendal no contemplaba la inclusión de quirófanos. Aunque se mencionó la existencia de «salas de procedimientos» que podrían adaptarse para ciertas intervenciones, la ausencia de quirófanos plenamente equipados limita la capacidad del centro para realizar cirugías. Hasta la fecha, no se han implementado modificaciones significativas para incorporar estas instalaciones.

Conclusión

El Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal representa un esfuerzo significativo por parte de la Comunidad de Madrid para abordar emergencias sanitarias como la pandemia de COVID-19. No obstante, desafíos en su planificación, ejecución y adaptación a las necesidades cambiantes del sistema de salud han generado debates sobre su eficacia y justificación. La discrepancia entre la inversión realizada y su utilización actual plantea interrogantes sobre la gestión de recursos en el ámbito sanitario y la planificación estratégica para futuras emergencias.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.