Actualidad 24 Noticias

Noticias Nacionales & Comunidades Autónomas

AsesinatoBibliotecaCineCineCine y LiteraturaCinematografíaColumna del LectorconfinamientoControles PolicialesCulturaDetencionesLibros y PublicacionesLiteraturaManifestaciónOcioPrensaProducción Audiovisual

CINE Y LITERATURA | GRITA LIBERTAD

FICHA TÉCNICA

Película británica dramática de 1987, de 158 minutos de duración, cuyo título original es “Cry Freedom”, basada en el libro de Donald Woods, inspirado en hechos reales, dirigida por Richard Attenborough, con guion de John Briley, música de George Fenton y Jonas Gwangwa, fotografía de Ronnie Taylor, producida por Universal Pictures y protagonizada por Kevin Kline, Denzel Washington, Penélope Wilton, Juanita Waterman, Josette Simon, Kevin Mc Nally, John Thaw, Ian Richardson, Nick Tat, Zakes Mokae, Timothy West, John Hargreaves, Miles Anderson, William Morgan Sheppard, Alec Mc. Cowen, Louis Mahoney y Joseph Marcell entre otros actores.

ARGUMENTO

La película trata de Donald Woods, periodista blanco y liberal, interesado por las actividades de Stephen Biko, activista negro antiapartheid. Donald acaba conociendo personalmente a Stephen y traban amistad. Conmocionado por el brutal asesinato de Stephen por la policía en 1977, Donal decide revelar la verdad sobre el crimen, lo que implicará abandonar el país, junto con su familia.

LOS PERSONAJES

La película orbita en torno a la relación amistosa establecida entre Donald Woods, editor jefe del “Daily Dispatch”, un periódico liberal de Sudáfrica y el activista antiapartheid Steve Biko.

Donald, inicialmente disconforme con el mensaje de Biko, que el reportero blanco, estima que es reflejo de la supremacía negra, cambia su percepción, al conocer personalmente al carismático líder negro. Donald se percata que lo que el portavoz negro defiende es la igualdad y la convivencia entre las razas, conectando con la posición de Biko. La amistad con Biko le coloca en el punto de mira del gobierno y por consiguiente de la policía política. Cuando Biko muere durante su detención, Woods decide escribir un libro, para denunciar los hechos y dada la censura del sistema del apartheid, se ve obligado a huir del país.

MARCO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO

La historia escrita de Sudáfrica se inicia con la llegada de los europeos. Al principio llegaron los portugueses, que establecieron un asentamiento precursor de Ciudad del Cabo, exterminando en la práctica a los pobladores originales: los khoi y san.

Más tarde los neerlandeses sustituyeron a los portugueses en 1652apoderándose de la colonia, fundaron pequeños asentamientos en el cabo de Buena Esperanza y dieron forma a la Colonia del Cabo.

A finales del siglo XVIII los ingleses desposeyeron de la colonia a los holandeses, transformándola en una colonia británica. La población europea aumentó y dieron comienzo las disputas con los nativos por la posesión de la tierra con numerosas bajas en ambas partes. También había un conflicto entre neerlandeses o bóeres y británicos, suscitándose dos guerras entre neerlandeses y británicos, llamadas guerras Anglo-Bóer, que culminaron con la derrota de los holandeses.

En 1910 se configuró la Unión Sudafricana a partir de la unión de las cuatro principales repúblicas. A la población de raza negra no se le concedió el derecho de voto. La carencia de derechos de los negros y asiáticos amenazaba el concepto de Unión.

Tras la Segunda Guerra Mundial, concretamente desde 1948, los blancos desarrollaron reglas racistas mediante el apartheid, a través de leyes que instituían la segregación racial. Este sistema, que promovía diferencias económicas, políticas, sociales, educativas y de derechos por razones étnicas, recibió críticas internacionalmente, durante el último cuarto del siglo XX, que desembocaron en el aumento de sanciones, arrestos y opresión contra la población negra por parte del gobierno del Partido Nacional. Este sistema naturalmente se enfrentó al rechazo por parte de la comunidad negra, surgiendo entre otros movimientos de resistencia el de Nelson Mandela, líder pacifista, cuya oposición al apartheid le costó la prisión durante 28 años.

En 1990 a causa del aislamientodel debilitamiento producido en la guerra, librada en Namibia, contra los países del preagónico bloque comunista, conocida como Guerra de la frontera de Sudáfrica, de la resistencia de varios movimientos anti-apartheid, como el Congreso Nacional Africano y de la presión internacional, el gobierno del Partido Nacional dio un giro hacia la negociaciónlegalizando al Congreso Nacional Africano y a otras organizaciones políticas de izquierda y excarcelando a Nelson Mandela.

Más adelante se produjeron negociaciones para el traspaso de poder a la mayoría negra, incluyendo el mantenimiento del sistema económico preexistente, que implicaba privilegios para la minoría blanca, la ley de reconciliación, en la práctica una amnistía para los blancos y el desmantelamiento del programa nuclear de Sudáfrica, para privar a los africanos de un elemento disuasorio contundente como es la bomba atómica.

Entre otras se abolieron las leyes sobre restricción de residencia y sobre la clasificación racial. En 1993 se acordó instaurar en Sudáfrica un régimen democrático, no racista ni sexista, apoyado en el principio de una persona, un voto.  El 26 de abril de 1994 tuvieron lugar las primeras elecciones multirraciales, que ganó el partido del Congreso Nacional Africano, siendo proclamado como presidente del país Nelson Mandela. El partido del Congreso Nacional Africano continúa en el poder desde entonces. La transición acabó en 1996, con la aprobación de una nueva Constitución.

Tras las elecciones se constituyó la Comisión para la Verdad y la Reconciliación, (1994-1999), dirigida por el arzobispo Desmond Tutu, para revelar los crímenes cometidos durante el apartheid. Los testimonios de la Comisión sacaron a la luz el Genocidio, perpetrado durante dicho periodo. El lema de la comisión era “Sin perdón no hay futuro, pero sin confesión no puede haber perdón”.

Durante las sesiones de la comisión las víctimas narraban lo ocurrido y los verdugos confesaban su implicación en los hechosconcediéndose la amnistía a quienes hicieran confesiones totales. Sin embargo, se enjuiciaría y castigaría a los perpetradores que decidieran no asistir a estas audiencias, si las denuncias eran probadas.

Aunque algunos policías, militares y ciudadanos, confesaron los crímenes, cometidos al cumplir órdenes, pocos de los responsables de dichas órdenes acudieron a estas sesiones catárticas, por citar un ejemplo P. W. Botha no se presentó y murió sin ser penalizado.

Actualmente la mayoría negra constituye el 80% de la población y pese a la desaparición del apartheid, la mayor parte de la población negra malvive en míseras condiciones y su tasa de desempleo alcanza el 40%. Por la presión del BEE (Black Economic Empowrment)se han realizado reformas legislativas, para amortiguar las diferencias socioeconómicas de los grupos raciales, resultado del dominio económico y político de la minoría blanca.

Por otro lado  grupos de blancos denuncian ser objeto de asesinatos y violencia por razones étnicas.

De hecho, la tasa de asesinatos en Sudáfrica es altísima, se ha estimado que de un total de 315000 asesinatos desde 1994, 60000 son blancos y la mayor parte de las víctimas de raza negra son inmigrantes zulúes. En mi opinión la espiral de violencia hay que atribuirla a las severas desigualdades sociales y económicas entre blancos y negros.

Los pobladores originales de Sudáfrica, los san y los khoi, son igualmente objetivo de violencia racial, además carecen de cualquier derecho, al no disponer de representación política, siendo ignorados por el gobierno del ANC (Congreso Nacional Africano) de talante probantú, según las organizaciones en defensa de los san.

Hay que admitir que Sudáfrica, bajo la gestión de la minoría blanca, disfrutó y continúa disfrutando del mayor nivel de vida del continente africano. Su industria era superior incluso a la de la Argelia francesa, sus infraestructuras podían competir con las de la mayoría de los países desarrollados, de hecho, en los hospitales sudafricanos tuvo lugar el primer trasplante de corazón. Sudáfrica contaba incluso con colonias, como Namibia, a la que trataba como una provincia más…

La minoría blanca también tiene derecho a seguir viviendo en Sudáfrica, ya que también es su tierra, es su patria, donde han vivido durante muchas generaciones. El mundo es grande y todos tenemos derecho a vivir en él.

STEVE BIKO

Stephen Biko, nacido en King William’s Town el 18 de diciembre de 1946, fue un activista sudafricano antiapartheid, nacionalista y socialista, que durante los años 60 y 70 del siglo XX lideró una campaña contra el apartheid, denominada Movimiento de Conciencia Negra, que propugnaba la liberación de los negros, el orgullo de la raza y la oposición no violenta. Reflejó sus ideas en una serie de artículos, publicados bajo el pseudónimo de Frank Talk. Biko, propugnaba pacíficamente la convivencia y la igualdad de derechos entre razas, por lo que se enfrentó al movimiento anti-blanco y contaba con amigos blancos.

En 1966 inicia estudios de medicina en la Universidad de Natal, donde se incorpora a la Unión Nacional de Estudiantes de Sudáfrica (NUSAS).

El sistema del apartheid, reflejado en la segregación racial y el gobierno de la minoría blanca en Sudáfrica, provocó la frustración de Biko, al percatarse que la Unión Nacional de Estudiantes de Sudáfrica (NUSAS) y otros grupos antiapartheid estaban controlados por liberales blancos y pacifistas. Biko pensaba que las buenas intenciones de los liberales blancos no bastaban para que comprendieran la experiencia negra y creía que estos blancos liberales actuaban con paternalismo.

Según la opinión de Biko los negros tenían que organizarse de forma independiente. Biko en 1968 contribuyó notablemente a la fundación de la Organización de Estudiantes de Sudáfrica (SASO), cuyos integrantes sólo podían ser negros. Para Biko, el término” negros” englobaba no sólo a los africanos de habla bantú, sino además a mulatos e indios, es decir a todos aquellos considerados “no blancos”, por el sistema del apartheid. SASO fue una de las primeras asociaciones de la “Conciencia Negra”.

En 1969 Biko fue expulsado de la Universidad.

En la década de 1970 se asistió a la intensificación de la resistencia al apartheid. Inicialmente a través de huelgas y estudiantes, liderados por Ssteve Biko. Biko creó y trabajó, en 1972, el “Programa de la Comunidad Negra” en Durban, con el objetivo del desarrollo político y socioeconómico de la comunidad negra sudafricana. Dentro de los proyectos de este programa, se incluía la publicación de la “Revista Negra”, para analizar las tendencias políticas. Dicha revista fue censurada y Biko sometido a arresto domiciliario en 1973. Se le prohibió participar en ninguna organización, siendo desterrado a King William’s Town durante 5 años.

En 1974 el gobierno impuso el uso obligatorio del idioma Afrikaans, considerado entre la comunidad negra como el idioma de la opresión, en todas las escuelas, incluidas las de los negros.

Todos estos actos de violencia estatal sirvieron para aumentar la lucha de Biko, que siguió colaborando en la sucursal de la Comunidad Negra de King William’s Town e inició estudios de Derecho, por correspondencia.

En 1975 sus prohibiciones se incrementaron, impidiéndole trabajar en el programa comunal. Ese mismo año creo el Zimele Trust Fund, para ayudar a presos políticos y sus familiares y el Ginsberg Educational Trust, para ayudar a los estudiantes víctimas de la persecución, siendo elegido Secretario General de esta última asociación en 1976.El citado año la Convención del Pueblo Negro BPC realizó un Congreso en Durban, al que Biko no pudo asistir, siendo elegido como Presidente Honorario por la BPC.

El 30 de abril de 1976 se rebelaron las escuelas de Soweto y el 16 de junio de ese mismo año los estudiantes organizaron una mancha, en la que 566 menores fallecieron, abatidos por la policía, que había reaccionado violentamente por las piedras lanzadas por los manifestantes. Este suceso inicio una espiral de violencia por toda Sudáfrica.

Los líderes de Soweto solicitaron al Gobierno de Sudáfrica que negociara con Nelson Mandela, Roberto Sobukwe y Steve Biko.

Sin embargo Biko fue arrestado y detenido en varias ocasiones: en agosto de 1976 fue arrestado y condenado a confinamiento solitario durante 101 días, en marzo de 1977 fue arrestado, detenido y liberado bajo fianza, en julio de 1977 se le aplicó el mismo procedimiento, siendo arrestado otra vez en agosto de 1977.

Su muerte se produjo el 12 de septiembre de 1977 en un retén policial en Pretoria. Según las afirmaciones de la Sociedad Médica de Sudáfrica el deceso de Biko tuvo lugar a causa de torturas y de falta de atención médica, sin embargo un juez dictaminó que no había culpables. Biko constituyó la vigésima tercera persona muerta bajo misteriosas circunstancias en los calabozos sudafricanos. Después de su muerte fue acusado bajo el cargo de violencia, acusación que no había sido esgrimida durante la vida de este líder sudafricano. Los policías que le sometieron a tortura, asesinándolo, pertenecen a esa minoría que no se benefició en 1999 de la amnistía aprobada por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

DONALD WOODS

Periodista blanco sudafricano, de corte democrático y liberal, conocido por su información sobre la detención y muerte en la cárcel a manos de la policía sudafricana del famoso activista sudafricano Steven Biko en 1977.

Creció en un ambiente muy conservador, virando al liberalismo y a la igualdad racial en la facultad de Derecho de Ciudad del Cabo, durante comienzos de los años 50 del siglo XX. Según sus palabras “Solía acudir a los debates y lo que escuchaba me convenció de que el apartheid (desarrollo separado de las razas) era una gran mentira obscena»”.

Decidió dedicarse al periodismo, pero las dificultades para practicarlo en libertad, en el contexto político de Sudáfrica de aquel entonces, le forzaron a establecerse en Inglaterra y en Canadá. En Estados Unidos se percató de la segregación racial de finales de los 50 del siglo XX.

En los 1960 retornó a Sudáfrica, incorporándose al Dayly Dispatch, acabando como director de este periódico 5 años más tarde. Contrató a periodistas negros, editando suplementos especiales para los lectores negros, empleando ocasionalmente la legua local xhosa.   Por todo ello al mismo tiempo que aumentaba su popularidad entre la mayoría negra, se tornaba incómodo para el partido del régimen, el Partido Nacional.

En 1973 conoció personalmente a Stephen Biko, fundador del Movimiento de la Conciencia Negra en 1969 y uno de los principales líderes de la lucha contra el apartheid. Donald, impresionado por la sensatez de este activista, intermedió para que las autoridades sudafricanas negociaran con Biko, pero el régimen Sudafricano percibió en Stephen otro Mandela y lo detuvo.

Tras la muerte de Biko Woods se dirigió a la morgue, donde se encontraba el cadáver y consiguió tomar varias fotografías del maltrecho cuerpo de Biko, cuya publicación conmocionaría a la opinión pública.

Se intensificó la represión del régimen sudafricano y Woods, como formaba parte del círculo de amistades de Biko, se convirtió en objetivo de la policía. Tras su detención, se le prohibió escribir y hablar en público, siendo destituido como director del periódico. No tuvo otra opción que abandonar clandestinamente el país, ocultando su identidad bajo el disfraz de sacerdote. El día de Nochevieja del 77 partió a Lesotho, desde donde se dirigió a Inglaterra. No volvería a Sudáfrica hasta 1990.

Durante su exilio se dedicó a escribir la biografía de Biko y la suya propia, que además de sus recuerdos personales, constituyen la base de “Grita libertad”. Fue nombrado Comandante del Imperio Británico por la reina Isabel II de Inglaterra.

Fuera de Sudáfrica Woods llegó a ser mejor crítico del régimen, que cuando lo fue dentro del país. En 1978 explicó la delicada situación sudafricana ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Desde Londres, donde estaba establecido con su esposa e hijos, realizó conferencias por EEUU y se reunió, con el entonces presidente de EEUU, Carter y con los miembros del Departamento de Estado.

Asesoró a la Unión Europea y a 37 gobiernos occidentales, en materia de sanciones contra Sudáfrica, en los años 80 del siglo XX.

Pese a que no se incorporó al Congreso Nacional Africano, sus dirigentes lo consideraron siempre uno de los suyos, por su colaboración en la lucha contra el apartheid.

Persona afable, buen pianista y dotado de gran sentido del humor, murió en Londres el 19 de agosto de 2001. Su gran contribución a la democratización del país fue reconocida por el ex presidente sudafricano Nelson Mandela, uno de sus mejores amigos. Su valor fue recordado por las principales organizaciones internacionales de defensa de la libertad de prensa.

SINOPSIS

En este notable drama, inspirado en hechos reales, sobre el racismo y la amistad en la Sudáfrica de finales de la década de los 70, destacan con fuerza las interpretaciones de Denzel Washington, como el activista negro Stephen Biko y de Kevin Kline, como Donald Woods, el editor jefe del periódico liberal blanco.

La película, dirigida con soltura por el cineasta británico Richard Attenborough, explota las memorables banda sonora y canción original, compuestas por George Fenton y Jonas Gwangwa y el duelo interpretativo, para reflejar, con vigor, la tensión y el terror de la Sudáfrica del Appartheid.

Como esta obra fílmica aumentó el eco de los testimonios de Woods contra el régimen sudafricano, éste intentó desprestigiar tanto la película, como a Woods y a la familia Biko, asesores en este film.

Las escenas de masas tuvieron que realizarse en Zaire, por la prohibición del gobierno sudafricano de la época “Grita Libertad” se enfrentó a dificultades incluso para la exhibición internacional, pero finalmente consiguió conmover al público mundial sobre un problema social, en un momento en el que Mandela y el partido Congreso Nacional Africano eran presentados por la mayor parte de la prensa occidental como guerrilleros o terroristas.

Como colofón aparece una larga lista de nombres de detenidos políticos, fallecidos durante su arresto, seguido de la “causa oficial” de la muerte. En lo que respecta a Biko puede leerse” Septiembre  12, 1977. Steve Biko, Huelga de hambre”.

Os dejo con los videos del trailer de la película y de las hermosas canciones “Pata pata” y “Malaika”, entonadas con la cálida voz de la activista y cantante sudafricana Miriam Makeba, popularmente conocida como “Mamá África”,  además de la potente y reivindicativa canción antiapartheid «Gimme hope Jo Anna»de Eddy Grant .

Crónica: Beatriz Recio Inés

TRAILER

 

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.