IMPRESIONES DE UNA TURISTA ESPAÑOLA EN CUBA O CRÓNICA DE UN VIAJE A LA PERLA DE LAS ANTILLAS
Acabo de regresar de Cuba y continúo deslumbrada por esta hermosa isla caribeña. Cuba es apasionante, han logrado conservar su rico patrimonio histórico y cultural y su bello entorno natural. Santiago, Holguín, Santi Spiritus, Camagüey, Trinidad, Cienfuegos, La Habana, La Casa natal de Fidel en Biran, el Cementerio de Santa Ifigenia, La Casa de Diego Velázquez de Cuéllar, el Parque Monumento Nacional Cayo Barlay, el Valle de los Ingenios y San Isidro de los Destiladeros, Isla Josefina…Han dejado una huella indeleble en mi retina.
Y todo gracias a que en Cuba no han experimentado la brutal especulación inmobiliaria que han sufrido muchas localidades costeras españolas.
El nivel formativo de la población cubana es alto. Siguen teniendo sanidad universal y educación gratuita hasta la universidad inclusive. En Estados Unidos carecen de Sanidad Universal. Sólo los ricos y los trabajadores a las que las empresas les pagan el seguro médico tienen acceso a los servicios médicos. El resto de los estadounidenses tienen que hipotecar o vender su casa para pagar estos servicios o mueren, porque no pueden costearse el tratamiento que necesitan.Una enfermedad contagiosa puede surgir en cualquier lugar, si la sociedad en pleno no puede acceder a los servicios sanitarios, la enfermedad puede extenderse a toda la población y avanzar sembrando la muerte en su camino.
La educación de toda la población redunda en el bienestar general y en el aumento de la producción de un país, además de repercutir en el avance científico y tecnológico de éste. No se trata solo de una cuestión de ética y de justicia social. El país o estado que garantiza a todos los ciudadanos una formación, permite que personas con un alto coeficiente intelectual, que pueden nacer en cualquier lugar y en cualquier estrato social, desarrollen su inteligencia y puedan convertirse por ejemplo en científicos, investigadores o médicos, que descubran algo que mejore la calidad de vida de la población. Si estas personas no llegaran a desarrollar estas capacidades potenciales, la humanidad entera se vería privada de recursos humanos muy valiosos.
En Cuba tienen pleno empleo y total acceso a la vivienda. Dada la tendencia actual al descenso de la natalidad en muchos países, la sociedad necesita el pleno empleo para sostener el sistema público de pensiones mediante las cotizaciones a la seguridad social de los trabajadores.
Cuba no presenta niveles altos de desigualdad social o económica. Promover la igualdad o al menos que toda la población acceda a recursos básicos como sanidad, educación, empleo y vivienda, fomenta la paz social, mejorando la convivencia y la seguridad ciudadana, ya que evita o disminuye las formas más lesivas de delincuencia, asociadas al peligro de personas y bienes. Países como Méjico y Brasil, con altas cotas de desigualdad económica y social, destacan también por su alto índice de criminalidad.
En Cuba tampoco existen los “niños de la calle”, presentes en muchos países latinoamericanos como Colombia o Brasil. Los niños de la calle son menores desamparados por sus padres y por las instituciones. En muchos países latinoamericanos, con la excepción de Cuba, no hay centros de menores ni orfanatos. En dichos países, excluyendo a Cuba, el Estado no interviene de ninguna manera para paliar la situación de los menores abandonados por sus padres, que debido a la indiferencia institucional se integran en redes de delincuencia para sobrevivir, siendo abatidos por la policía. Obviamente es más económico asesinarlos, que proporcionarles alojamiento, manutención y educación, hasta que alcancen la edad adulta y puedan independizarse.
Los logros citados en Sanidad, Educación, Empleo y Vivienda, se mantienen a pesar de la situación delicada que atraviesa Cuba, país que sobrevive como un país sitiado. Durante la Edad Media, por ejemplo, se sitiaban o cercaban ciudades o fortalezas, incomunicándolas con el exterior, para que el hambre sobrevenida hiciera el resto y conseguir la rendición de la ciudad o de la fortaleza.
¿Y esto que quiere decir en el caso de Cuba? Quiere decir que Cuba sufre un bloqueo o embargo económico, comercial y financiero, impuesto por Estados Unidos. El bloqueo económico citado significa que Estados Unidos, violando la libertad de empresa, base del sistema capitalista, penaliza a cualquier empresa que comercie con Cuba, impidiéndole hacer negocios con Estados Unidos. según Alberto de la “Asociación de Amistad con Cuba Miguel Hernández” de Alicante, Elche y Orihuela este bloqueo se endureció desde la ascensión al poder de Donald Trump, en Estados Unidos, presidente que implementó la aplicación de nuevas sanciones a Cuba, que no han sido retiradas por el actual presidente Biden. El agravamiento del embargo económico ha empeorado la situación de Cuba, ya muy deteriorada desde la caída de la Unión Soviética.
El estrangulamiento económico, que supone el embargo económico impuesto por Estados Unidos, ha desencadenado un desabastecimiento severo a todos los niveles. Pese a los importantes logros ya mencionados en educación, sanidad, empleo y vivienda no se pueden ignorar los desajustes producidos por un sistema socialista, aislado económicamente por el citado bloqueo comercial, que se enfrenta al desafío de la globalización económica. Uno de los principales desajustes mencionados es el déficit de carburantes y el otro desajuste es el desequilibrio entre oferta y demanda de suministros.
Para entender bien la situación actual de Cuba hay que repasar, al menos brevemente su historia. Cuba poblada inicialmente por aborígenes originarios del continente americano, fue colonizada por los españoles, constituyéndose en Capitanía General de Cuba. Tras la derrota de España en la Guerra hispano-estadounidense, Cuba se independizó, convirtiéndose en República, controlada por Estados Unidos, hasta que estalló la Revolución cubana y se instauró un gobierno socialista, pasando a depender económicamente de la URSS durante la Guerra fría. El colapso de la Unión Soviética a finales de 1991, supuso para Cuba un serio revés, inaugurando “el periodo especial”, caracterizado por el aumento del flujo migratorio a Estados Unidos, el endurecimiento del embargo económico, comercial y financiero practicado por Estados Unidos, recortes en el transporte y la electricidad y racionamiento de comida. La reacción de Cuba fue abrir el país al turismo internacional, fomentar la inversión extranjera y permitir la iniciativa privada.
Se produjo cierta recuperación con las divisas procedentes del turismo, las remesas de los cubanos emigrados, la normalización de las relaciones económicas con Latinoamérica, la mejora de las relaciones con la Unión Europea y la ayuda de China.
Tras esta revisión histórica se saca la conclusión que Cuba ha pasado sucesivamente por la tutela de España, de Estados Unidos y de la Unión Soviética. Ahora se encuentra sola frente a un enemigo poderoso, Estados Unidos, que quiere controlar Cuba otra vez.
Aunque sigue siendo un recurso importante para el país, según datos proporcionados por Alberto de la “Asociación de Amistad con Cuba Miguel Hernández” de Alicante, Elche y Orihuela, el turismo ha disminuido y Cuba ingresa más por tabaco, azúcar, ron, níquel y por lo que recibe a cambio de los médicos cubanos de los países que solicitan a Cuba galenos cubanos, porque los suyos no quieren ir a zonas en conflicto o muy lejanas. Por ejemplo, en Brasil, Venezuela, Argentina, El Salvador y muchos otros países americanos, africanos y asiáticos, el único médico que han conocido millones de personas que viven en lugares apartados ha sido cubano, porque los médicos nacionales se negaban a trabajar en esas zonas.
Cuba puede que sea el infierno para algún que otro cubano, pero para el turista es la encarnación del edén terrenal, descrito en el génesis. Cuba ofrece al turista una seguridad total. Si un cubano se atreve a robar al turista con violencia, el cubano acaba con sus huesos en la cárcel. El turista no suele experimentar las mismas carencias de tipo alimentario o de productos sanitarios o de higiene que tienen los cubanos. Por cierto, en Cuba he visto los hoteles más bonitos hasta la fecha, me he alojado en bellos establecimientos de arquitectura colonial en Holguín y en Sancti Spiritus.
Desde el vuelo de ida a Santiago fui consciente desde el primer momento que Cuba está afectada por un desabastecimiento severo en todos los niveles, el joven cubano que se sentaba a mi lado en el avión, no me ocultó nada al respecto, me comentó que los hospitales para los cubanos a veces no cuentan con anestesia ni hilos de sutura. Mi compañero de asiento de avión tenía estudios de medicina, pero dejó la profesión de médico en Cuba, porque ganaba más dinero fregando platos en un establecimiento hostelero cubano. Luego emigró a España, donde seguía trabajando en la hostelería, para enviar remesas de dinero a su familia en Cuba. Comenté esta conversación más adelante a mi compañera de viaje Rocío y ella me dijo que seguramente este joven cubano tuvo problemas en España para homologar sus estudios de medicina, porque de no haber sido así, no hubiera tenido problemas para ejercer la profesión de médico en nuestro país, donde según Rocío faltan médicos. En Cuba existe una filosofía, que no carece de cierta perspectiva ética y racional: un médico es necesario para un país, pero igualmente lo es un fontanero, por lo que hubo un tiempo en Cuba en el que todas las personas percibían el mismo salario, desempeñaran el trabajo que desempeñaran. Desafortunadamente muchos médicos cubanos, decidieron emprender el camino de la emigración hacia Estados Unidos, donde ganaban mucho más dinero como médicos que en Cuba. El tiempo en Cuba en el que todas las personas cobraban el mismo salario, desempeñaran el trabajo que desempeñaran, acabó cuando Cuba abrió sus puertas al turismo y los trabajadores vinculados al sector turístico empezaron a ganar más dinero que el resto de los trabajadores.Lo cual sentó un precedente de desigualdad. La apertura hacia el turismo internacional, el fomento de la inversión extranjera y la tolerancia hacia la iniciativa privada fueron maniobras para contrarrestar el revés que supuso el colapso en 1991, de la Unión Soviética, de la que dependía Cuba económicamente, como he comentado con anterioridad. De esta crisis hablaré más adelante, pormenorizadamente.
Antes de llegar a Cuba acariciaba la ilusión de recrearme, al menos la vista, con un atractivo mulato, como los que había admirado en el viaje de fin de carrera en Brasil .¿Tal vez el guía del viaje organizado, que había contratado, respondiera a esta fantasía? Sin embargo, estas ilusorias expectativas se vieron bien pronto frustradas, cuando al llegar al aeropuerto de Santiago, conocí al guía, que si bien era mulato, también era todo un octogenario, que obviamente no despertó mi libido. Pronto fui consciente de una realidad: actualmente Cuba tiene una población envejecida, debido a la sangría poblacional que ha supuesto la constante emigración de los cubanos jóvenes hacia Estados Unidos o Europa. Otro factor que contribuye al envejecimiento de la población cubana es el descenso de la natalidad, tendencia que afecta a muchos países.
Como con la pensión no les da para vivir, la gente no se puede jubilar y continúa trabajando, como mi octogenario, pero competente, guía. Otra razón de que trabajen los viejos es que apenas hay jóvenes en Cuba, porque los jóvenes han emigrado, como he apuntado anteriormente. Y como no hay jóvenes suficientes, el gobierno ofrece a los ancianos la posibilidad de seguir trabajando, para redondear su pensión.
Los turistas de aquel viaje organizado por TUI, éramos un matrimonio de Burgos (Rocío e Isidro) y yo. El microbús turístico nos dejó en el Melià Santiago, donde pasamos la primera noche de nuestra estancia en Cuba. Más adelante al manifestar a Rocío mi extrañeza por ser el primer viaje organizado en el que había observado tan pocos turistas, ella me comentó que la mayor parte de los turistas que viajan a cuba se decantan por las playas, mientras que una minoría de viajeros opta por las rutas del interior de la isla, como nosotros.
Hotel Melià Santiago de Cuba
Al día siguiente durante el desayuno observé que en el buffet del hotel no había mermelada de ningún tipo. Interrogué a la camarera al respecto y esta me confirmó que, en efecto, no tenían mermelada. Atribuí esto al embargo económico y le dije a la camarera más o menos lo siguiente. “Compañera, claro esto es culpa del bloqueo económico que Estados Unidos ha impuesto a Cuba, los cubanos no se merecen esto”. Nos tuvimos que conformar con usar en su lugar sirope o miel para untar el pan. Hace tiempo todos los ciudadanos en Cuba usaban para dirigirse a otra persona la palabra “Compañero, compañera”. Este tratamiento igualitario que sustituye a “Señor, señora”, creo que se está perdiendo en la actualidad.
En este viaje inolvidable durante la primera jornada admiramos la colonial ciudad de Santiago, que atesora años de historia y música, capital del Oriente, donde se originó el Son y la Revolución Cubana. Visitamos el cuartel Moncada, atacado el 26 de julio de 1953 por un grupo de jóvenes del partido ortodoxo, dirigidos por el abogado Fidel Castro, para deponer al dictador Fulgencio Batista.
Cuartel Moncada
Este plan continuó con el asalto al cuartel “Carlos Manuel de Céspedes” de Bayamo y concluyó con la derrota de los asaltantes y el posterior enjuiciamiento de Fidel Castro que, como abogado, se encargó de su propia defensa y cuyo alegato se incluyó en el libro “La historia me absolverá”.
Fulgencio Batista Zaldívar fue un político y militar cubano, que desempeñó el cargo de presidente constitucional de Cuba de 1940 a 1944 y de dictador de 1952 a 1959. Durante su mandato Cuba era conocida como “el casino de los Estados Unidos”.
Fulgencio Batista
Igualmente visitamos la señorial Casa de Diego Velázquez de Cuéllar, conquistador español, adelantado, fundador de las siete primeras ciudades de Cuba y primer gobernante de esta isla. Este edificio constituye una bella muestra de la arquitectura colonial.
Exterior de la casa de Diego Velázquez de Cuéllar(Santiago de Cuba)
Interior de la casa de Diego Velázquez de Cuéllar(Santiago de Cuba)
También recorrimos el Parque Céspedes, dedicado a la memoria de Carlos Manuel de Céspedes, que era mayor general del ejército libertador de Cuba y se convirtió en el primer presidente de la República de Cuba en Armas.
En nuestro recorrido por los alrededores de Santiago tampoco faltaron el Castillo del morro, el Santuario del Cobre y el Cementerio de Santa Ifigenia, donde yacen los restos mortales de José Martí, de Fidel Castro y de entre otras celebridades del gran Compay Segundo, los ecos de cuya portentosa música aún resuenan en las calles de Santiago. Este talentoso músico fue inmortalizado en el excelente documental “Buena Vista Social Club” de Wim Wenders. Documental, muy aclamado por la crítica, nominado al Óscar y galardonado en el European Film Awards, que incluye un concierto en el Carnegie Hall de Nueva York y entrevistas con los músicos realizadas en La Habana.
Castillo del Morro(Santiago de Cuba)
Santuario del Cobre(Santiago de Cuba)
Máximo Francisco Repilado Muñoz, conocido artísticamente como “Compay Segundo” fue un músico y compositor cubano de talla internacional. Fruto de su ingenio es la melodía Chan-Chan y la invención del armónico o híbrido entre la guitarra española y el tres cubano. Dominaba la guitarra, el tres cubano, el clarinete y el bongó e incluso la tumbadora. Entre sus discos se pueden citar “Sentimiento Guajiro”, “Mi son oriental”, “Los compadres”,” Balcón de Santiago” y “Son del monte”.
Compay Segundo
Desde el instante en que me subí al autobús del circuito turístico, que nos trasladaba de un lugar a otro, fui consciente del déficit de carburantes en la isla caribeña. Cuba ha sido enormemente dependiente de la ya disuelta Unión Soviética, debido a que únicamente la URSS se atrevía a desafiar el bloqueo, el resto de los países no querían comerciar con este país caribeño a causa del citado embargo económico, como puntualiza Alberto de la “Asociación de Amistad con Cuba Miguel Hernández” de Alicante, Elche y Orihuela.
La URSS suministraba a Cuba petróleo a precios razonables, intercambiando el azúcar cubano por el petróleo ruso. Con la descomposición de la U.R.S.S, Cuba se sumió en el “periodo especial”, caracterizado por la crisis de los carburantes. Mi retina quedó marcada por la indeleble visión de personas agolpadas al borde de carreteras y caminos, esperando un alma caritativa, que las transportara en su vehículo. Nosotros en calidad de turistas nos desplazábamos en un microbús y como había muchos asientos libres el guía solicitó nuestro permiso para transportar otras personas, a lo que accedimos de buen grado. Nos pasamos todo el circuito turístico transportando gratuitamente a gente en el autobús. Cuando visitábamos un museo, palacios, casas señoriales etc., la plantilla entera regresaba a sus hogares en el autobús turístico. En Cuba funciona la solidaridad, como medio de solventar las necesidades de transporte de la población.
El déficit de petróleo ha causado también la sustitución de tractores por parejas de bueyes, unidos por el yugo, para roturar la tierra, el uso de caballos de tiro para el transporte etc…He visto circular por las calles de pueblos y ciudades coches de caballos, hermosos automóviles de los años 50, bicicletas y unas motos eléctricas chinas. A través de las ventanas del microbús turístico observaba imágenes, que me remitían a estampas bucólicas de otras épocas, que he visto en cuadros y en daguerrotipos, en los que aparecía el ganado pastando y los bueyes tirando del arado. En cierto sentido esto se puede traducir como un retroceso en el tiempo, como si la película en lugar de “Regreso al futuro” se titulara “Regreso al pasado”.
Otra circunstancia de la que me percaté fue la de la institucionalización de la propina. Desde el primer momento el guía nos aconsejó dejar propina siempre, explicando que los cubanos necesitaban ésta, para completar su salario.
Aquella tarde Isidro, Rocío y yo fuimos a tomar unas cervezas a una cervecería próxima a nuestro hotel, donde pudimos contemplar a las jineteras en acción, acompañadas del proxeneta o “chulo” correspondiente. En Cuba denominan a las prostitutas, que ejercen su oficio con extranjeros, “jineteras”.
Aunque Cuba, por el envejecimiento de la población, ya no sea la meca del sexo de otros tiempos, ni el burdel de occidente, aún se pueden apreciar en establecimientos como cervecerías, próximos a los hoteles, a bellas jineteras, auténticas “sacerdotisas del amor”, cuyos sensuales cuerpos se cimbrean al ritmo del son caribeño, mientras tienden sus redes para atrapar los dólares y los euros de los promiscuos turistas y de esta manera sanear la economía familiar. En lo que concierne a los turistas, muchos, desahuciados desde el punto de vista físico y en plena senectud, buscan en las jineteras, casi unas niñas, la juventud que ellos han perdido. Resulta cuanto menos curioso que la Cuba prerrevolucionaria fuera toda ella calificada como casino y burdel, por los barbudos revolucionarios y que las carencias actuales que sufre la población cubana, hayan impelido a numerosas mujeres y algunos hombres a ejercer la profesión más antigua del mundo.
Regresamos a nuestro hotel, el Melià Santiago, y la mañana siguiente volvimos a desayunar sin mermelada. Luego partimos rumbo a Holguín y durante la ruta visitamos en Biran la casa natal de Fidel Castro. Allí fuimos informados de que el padre de Fidel era un gallego, que participó en la guerra de Cuba y que, al percatarse de las oportunidades de desarrollo, que ofrecía el país, decidió establecerse allí, donde consiguió prosperar.
Casa natal de Fidel Castro en Biran
Después de transitar las bulliciosas calles de Holguín, pernoctamos en un muy bello y antiguo hotel de corte colonial, el E. Caballeriza, con una excelente oferta gastronómica, en la que los platos destacaban por su presentación, además de por los sabores, resultado de la fusión de la cocina española y africana, que estallaban en el paladar, impregnándolo del gusto del Caribe. En ese hotel tampoco tenían mermelada para tomar en el desayuno, por lo que nos tuvimos que conformar con miel. Me extrañó que una tierra que produce excelentes frutas tropicales y azúcar de caña, no fuera capaz de ofrecer a los turistas mermelada en el desayuno. Ante ese interrogante planteado al guía, este me aclaró que habían sufrido sequía y que ésta había afectado a la producción de azúcar de caña.
Interior del hotel E. Caballeriza (Holguín)
A continuación, salimos con dirección a Camagüey y durante este trayecto paramos para admirar el Parque Monumento Nacional Cayo Barlay, lugar donde se cree que desembarcó Cristóbal Colón. Allí disponían de un museo arqueológico y además se emplazaba un fortín, construido en el siglo XIX por el ejército español.
Parque Monumento Nacional Cayo Barlay
Esa misma tarde el autobús tuvo un problema relacionado con la refrigeración y el conductor dijo que había que detenerse, para proceder a la reparación del vehículo. Paramos por tanto cerca de un taller y bajamos del autobús. Para hacer tiempo Rocío, Isidro y yo dimos una vuelta por los alrededores y vimos que incluso bajo un edificio de varios pisos tenían corrales, cerca de los cuales pasaba una mujer, llevando a un cerdito de una cuerda, como si fuera un perrito. Cuba se enfrenta a un grave problema alimentario, producido por el bloqueo. A causa de la escasez de alimentos mencionada muchos cubanos, no solo en el campo, sino también en las ciudades, se ven obligados a producir ellos mismos los alimentos que consumen, cultivando huertos y criando animales. Comenté lo que acababa de ver al guía y éste me dijo que él también criaba gallinas, decisión que yo apoyé, argumentando que así él se aseguraba el suministro de carne y huevos. Como no hay alimentos suficientes también he detectado muchos canes famélicos, vagando por calles y caminos, porque por lógica el consumo humano es el prioritario.
El conductor nos dijo que él lo que quería era pagar una especie de alquiler del autobús al estado, pero que no lo había podido conseguir. El sistema funciona así, el conductor del autobús del estado cubano es una especie de autónomo que corre con todos los gastos del vehículo. El estado, que es el propietario del autobús, sólo tiene beneficios, porque las pérdidas las asume el conductor del vehículo. De hecho, nuestro chófer tuvo que pagar a su costa el accesorio que faltaba para arreglar el autobús.
Dicho de otra manera, para los gastos, es como si fuera propietario el conductor, para los ingresos el propietario es el Estado, otra paradoja de este sistema. A mí esto me recordó el caso de los “falsos autónomos” de algunas empresas de transportes de viajeros y de reparto, que operan en España y que consideran a efectos legales a sus conductores como autónomos, para eludir las cotizaciones a la seguridad social del estado español, cotizaciones que tendría que pagar la empresa si tuviera trabajadores. El estado español llevó a dichas empresas a los tribunales y la justicia española dictaminó que esos “falsos autónomos” eran en realidad trabajadores de la empresa. El conductor que según nos dijo era ingeniero mecánico, se encargó de la reparación del autobús, solicitando la ayuda de unos obreros del taller de reparaciones, que se negaron a prestársela, alegando que era viernes por la tarde. El conductor nos dijo que “así era el sistema socialista”. Reflexioné en lo que me había dicho mi amiga Vicenta, que uno de los problemas del socialismo es que no incentiva a los trabajadores, premiando la productividad. Pasamos la noche en Camagüey, ciudad en la que el día siguiente, disfrutamos de un recorrido panorámico en un vehículo, traccionado por bicicleta .
Camagüey
Creo recordar que ese mismo día en Camagüey, tras el recorrido panorámico, nos enseñaron el sistema de distribución de alimentos a la población. Tengo que recordar que un desajuste, causado por el bloqueo, es el desequilibrio entre oferta y demanda de suministros. Una lacra grave y que se observa a simple vista es el desabastecimiento de alimentos y otros productos esenciales como alcohol, medicamentos, jabón…La población cubana accede mensualmente a una cesta básica de alimentos y otros productos, subvencionados por el gobierno, que se venden en unos establecimientos especiales, denominados bodegas, mediante una cartilla de racionamiento. Según me han confesado cubanos de a pie, esta cesta básica “no alcanza” como dicen ellos, para llegar a fin de mes, por lo que tienen que comprar productos no subvencionados, cuyos precios son muy elevados. Según me ha confesado algún cubano, con el salario de cuba le cuesta comprar 1 litro de leche. Esta situación convierte “el régimen cubano”, en una dieta restrictiva en calorías, ideal para mantener e incluso perder peso, sin tentaciones de ninguna clase. Allí descubrí la auténtica receta de “arroz a la cubana”, un arroz que no tiene ni huevo frito, ni salsa de tomate, ni plátano frito, ni arroz…He utilizado la expresión “régimen cubano” porque me permitía hacer el juego de palabras descrito anteriormente, sin embargo debo explicar que “régimen cubano”, según me ha comentado Alberto de la “Asociación de Amistad con Cuba Miguel Hernández” de Alicante, Elche y Orihuela, es un término utilizado por los detractores del sistema socialista, es decir por los países capitalistas, para calificar y desprestigiar a los estados que no siguen las reglas económicas del “libre mercado”. Aunque juego con 2 significados que tiene la palabra régimen, uso el término para referirme al régimen de alimentación que siguen los cubanos, obligados por las circunstancias.
Camagüey
Tengo que reiterar que la principal causa del desabastecimiento, siempre omnipresente, es el mencionado bloqueo económico, que impide a Cuba comerciar con empresas que le proporcionen los productos que el país necesita. Sin embargo, también debo señalar que otra causa del desabastecimiento es la devaluación del peso cubano, que como no puede competir con otras monedas como el dólar o el euro, no permite a Cuba importar alimentos y otros productos que el país caribeño no produce. Otra circunstancia que incide en el desabastecimiento, según me ha manifestado Alberto de la “Asociación de Amistad con Cuba Miguel Hernández” de Alicante, Elche y Orihuela, es la sobrecualificación de los jóvenes cubanos, que los hace sentir legitimados para rechazar el trabajo del campo y como Cuba carece de migrantes que realicen estos trabajos tan necesarios, no hay brazos suficientes para recolectar los frutos de la tierra.
A continuación, nos dirigimos hacia Sancti Spiritus, recorriendo sus intrincadas calles, imbuidas de la alegría desbordante y de la vitalidad cubana.
En diferentes sitios de Cuba lógicamente tuve la necesidad de visitar los servicios y fui consciente de que el desabastecimiento severo también se refleja en las instalaciones sanitarias, como aseos o servicios, muy deficientes, con la excepción de las de hoteles y de contados “paladares” y restaurantes. Los “paladares” son casas particulares que actúan como restaurantes. En muchos establecimientos las cisternas no funcionan, todo por el problema acuciante de falta de suministros, debido al bloqueo y la señora que se encarga de los baños tiene que verter un cubo de agua en el váter, tras ser utilizado éste. En otros lugares tampoco hay jabón para lavarse las manos, tras usar el váter y todo por el mismo problema de ausencia de suministros por el embargo económico que sufre Cuba.
Transitábamos las calles de diferentes localidades y siempre se repetía el mismo patrón: la gente por las calles pide a los turistas jabón, champú, gel de baño, mientras los niños reclaman caramelos y bolígrafos, puesto que Cuba proporciona solo 1 bolígrafo por año a cada estudiante. Contemplábamos las farmacias al pasar y allí también reinaba el desabastecimiento, medicamentos y otros productos brillaban por su ausencia. En lo que concierne a los medicamentos, Alberto de la “Asociación de Amistad con Cuba Miguel Hernández” de Alicante, Elche y Orihuela, ha insistido en que el bloqueo es particularmente dañino, ya que la mayor parte de las empresas farmacéuticas son de capital estadounidense, por lo que no venden medicamentos a Cuba. Cuando el turista tiene un problema médico lo trasladan a unos hospitales especiales, dotados de todo lo necesario.
Partimos con dirección a Trinidad y en tránsito visitamos el Valle de los Ingenios y San Isidro de los Destiladeros. Los ingenios eran antiguas haciendas coloniales latinoamericanas, donde se molía y procesaba el azúcar de caña, para la obtención de azúcar y ron, mediante el trabajo de mano de obra esclava. Conviene puntualizar que desde el siglo XV se desarrolló un lucrativo tráfico triangular entre Europa, África y América, que entre otros bienes incluía la mercancía más valorada o “madera de ébano”, eufemismo que se refería a seres humanos de raza negra, convertidos en esclavos. Los traficantes de esclavos o negreros compraban negros a los caciques africanos, pagándoles con productos europeos como lana, aguardiente, cobre, quincallería, barras de hierro, barriles de pólvora, fusiles y cuentas de cristal. Los cautivos negros eran vendidos en América y el viaje de regreso del barco a Europa se aprovechaba para exportar productos y materias primas americanos como café, tabaco, azúcar, cacao, arroz, algodón…Una vez llegados a América en las explotaciones agropecuarias, plantaciones o ingenios a los esclavos, que carecían legalmente de cualquier derecho, se les sometía a condiciones de explotación laboral muy duras. Dependían de la voluntad de sus propietarios, que legalmente los podían vender, comprar, hipotecar, alquilar, violar, torturar e incluso matar. Según señalaba, acusadoramente Voltaire, en su obra “Cándido”, el sudor y la sangre de los esclavos eran el precio del azúcar, que se degustaba en las mesas de los poderosos de entonces.
Valle de los Ingenios y San Isidro de los Destiladeros
La esclavitud de africanos negros fue instaurada en Cuba y en otras áreas de Latinoamérica como resultado de la conquista y colonización española de parte del continente americano. Gradualmente los negros sustituyeron a los indios por la creciente escasez de indios, diezmados por las enfermedades importadas de Europa y por la sobreexplotación laboral a la que fueron sometidos, a lo que hay que añadir su menor rendimiento en las labores agrícolas en las que los negros, por su mayor resistencia física y capacidad de trabajo, eran más competentes. Además, antes de 1540 desaparecieron los yacimientos auríferos de rendimiento alto, en los que el trabajo del indio era rentable.
Valle de los Ingenios y San Isidro de los Destiladeros
Este sistema esclavista entra en crisis con la revolución industrial. En las explotaciones agropecuarias no mecanizadas, como los ingenios y las plantaciones del pasado, el mantenimiento de los esclavos era barato porque estos se alimentaban con parte de lo que se producía, sin embargo, en un contexto industrial es más rentable alquilar la mano de obra por un salario, que tenerla en propiedad. El proceso de industrialización y la consecuente irrupción de la maquinaria, que necesitaba menos trabajadores, fue la causa de que el trabajo de los esclavos perdiera interés desde el punto de vista económico y de que la esclavitud acabara por abolirse.
Las Cortes de Cádiz de 1812 consagraron el fin del orden feudal, aboliendo la esclavitud y el derecho de pernada o “ius primae noctis”, que se refería al derecho que tenían los señores feudales de tener relaciones sexuales con cualquier sierva de su feudo, que fuera a casarse con uno de sus siervos. La prohibición de la esclavitud suscitó la oposición de los plantadores esclavistas azucareros o “indianos”. Este enfrentamiento entre España y los plantadores cubanos daría origen con el tiempo a la guerra de independencia de Cuba. En dicha guerra participó uno de mis bisabuelos por la línea materna, que afortunadamente para mí, sobrevivió y regresó a España, porque de no haber sido así, yo no existiría. Como España intentaba abolir la esclavitud en Cuba, se suscitó la cuestión de la independencia de Cuba para mantener el sistema esclavista en la isla. En 1820 el tratado entre el Reino Unido de Gran Bretaña y España ilegalizó el comercio o trata de esclavos, es decir la importación de africanos cautivos. Este negocio, pese a la vigilancia y persecución marítima de los ingleses, persistió clandestinamente durante mucho tiempo con la connivencia de las autoridades españolas en Cuba. En la tercera década del siglo XIX defensores de la abolición, tendencia dentro del pensamiento liberal cubano, como José Antonio Saco, argumentaron la inviabilidad económica de la esclavitud. La progresiva mecanización del trabajo agrícola, que exigía menos mano de obra, contribuyó al éxito y la implantación de las ideas abolicionistas. La Real Orden de abolición total de la esclavitud en Cuba tuvo lugar el 7 de octubre de 1886.
La cuestión de la abolición de la esclavitud está relacionada con el proceso de independencia de las naciones americanas respecto de los estados coloniales europeos y con los cambios económicos auspiciados por el proceso de industrialización. Estos cambios se reflejaron en el caso de Europa, con la sustitución, como clase dirigente, de la nobleza por la burguesía. Los reyes pierden el poder y asumen un papel meramente representativo. Por lo que respecta a América, las colonias se sustituyen por naciones independientes.
Llegamos a Trinidad, una de las más bellas ciudades de Cuba, donde pernoctamos. Allí celebraban las fiestas de la fundación de la ciudad y reputados músicos me embelesaron con la canción “Rico vacilón” de Rosendo Ruiz Quevedo, interpretada para recibir a unas autoridades, que se presentaron en aquel momento. En el hotel “Memories” de Trinidad, en el buffet del desayuno sí que pudimos disfrutar de diferentes tipos de mermelada de mango y de otras frutas tropicales. Al parecer el sistema de distribución de mermelada, por ejemplo, no acaba de estar bien regulado en los distintos hoteles cubanos, que funcionan como empresas mixtas, en las que Cuba aporta el terreno y el personal y la empresa extranjera el capital.
Rosendo Ruiz Quevedo, fue un renombrado compositor cubano de canciones y boleros como «Hasta mañana vida mía», «No, ya no te puedo amar», «Bibelot de chocolate» y de cha cha chás muy conocidos como el ya mencionado «Rico vacilón», «Los marcianos» y «Los fantasmas».
Rosendo Ruiz Quevedo
Al observar en los bufets de varios hoteles en Santiago y Trinidad, que sobraba mucha comida, pregunté al guía, si dada la escasez de alimentos en Cuba, se permitía que el personal de los hoteles y sus familias, aprovecharan dicha comida para consumirla y el guía me contestó que las sobras de comida de los hoteles se destinaban a alimentar a los cerdos. Me dejó literalmente sin palabras.
Unas empresas que están entrando con fuerza en Cuba son las MIPYMES, pequeñas y medianas empresas, cuya creación fue aprobada por el gobierno cubano en septiembre de 2021, como medida de cambio para fomentar la productividad en la isla. Tienen personalidad jurídica y constituyen organizaciones cuyo objetivo es la producción de bienes y la prestación de servicios. Pueden ser privadas o estatales, ya que se constituyen por solicitud de personas naturales de nacionalidad cubana, residentes en Cuba o de entidades estatales preexistentes.
Hotel Memories(Trinidad)
El día siguiente recorrimos las bellas calles empedradas de Trinidad, marcadas por las huellas de la historia, visitando el Museo Romántico y el bar “La Cachánchara”, donde paladeamos un exquisito ron, endulzado con miel y asistimos a un impactante espectáculo de música en directo. Durante la tarde visité tiendas y un mercadillo de artesanía local, en el que admiré vistosas mantelerías con bordados típicos de Cuba y hermosos colgantes y collares, elaborados con la concha del caracol cigua, carey y coral negro.
Trinidad
Trinidad
Trinidad
Mientras yo recorría el citado mercadillo, acompañada y asesorada por el guía, mis compañeros de viaje se decantaron por ver y admirar hermosos vehículos de los años 50 del siglo XX. Pasamos otra noche en Trinidad, disfrutando de la variada oferta gastronómica del buffet del Hotel y asistimos a un espectáculo de música cubana en “La casa de la trova”, donde reputados músicos nos regalaron con su mejor repertorio de música tradicional cubana. Me acuerdo de la poderosa emoción que me embargó cuando escuche, magistralmente interpretada, la canción “Me voy pal pueblo” del músico cubano Marcelino Guerra. Numerosas parejas de cubanos nos deleitaron con la visión de bailes de primera categoría. Los cubanos, no cabe la menor duda, llevan el ritmo en la sangre.
Marcelino Guerra Abreu fue un famoso guitarrista y compositor cubano, cuyo trabajo se apoya en la música tradicional de la perla de las Antillas, abarcando casi todos los ritmos de la isla. Entre sus composiciones se pueden citar las guarachas «Pare cochero», la citada «Me voy pa’l pueblo», los boleros «Convergencia», «A mi manera» y otras canciones como «Sandunguera».
Marcelino Guerra
La oferta musical de Cuba es inmejorable, nada como ir a la “Casa de la Trova”, la “Cachánchara”, o la “Bodeguita de en medio”, para escuchar en vivo y en directo la mejor música cubana, mientras se degusta un buen ron cubano, endulzado con miel o un mojito. Tanto la “Casa de la trova”, cuya casa madre está en Santiago, como la “Bodeguita de en medio”, cuya casa madre se emplaza en La Habana, son una especie de franquicias, que aparecen en muchas ciudades cubanas. De hecho una vez almorzamos en la “Bodeguita de en medio”, pero en una ciudad cubana, cuyo nombre no recuerdo, que no era La Habana, y la comida estuvo muy amenizada por una orquesta de músicos, que a petición nuestra interpretó “Hasta siempre comandante”, canción dedicada al Che Guevara, de Carlos Puebla.
Carlos Manuel Puebla Concha fue un cantautor cubano, conocido como “el cantor de la revolución”, porque usaba su música para propagar los valores de la Revolución cubana, ilustrando, a través de sus canciones, sobre hechos importantes de esa época. En este sentido se pueden citar las canciones «Y en eso llegó Fidel», «La reforma agraria», «Duro con él , «Ya ganamos la pelea», «Son de la alfabetización», la mencionada «Hasta siempre, comandante» y «De Cuba traigo un cantar». También tiene canciones de corte romántico como «Quiero hablar contigo», «Qué sé yo», «Te vieron con él», «Cuenta conmigo», «Quién se lo iba a imaginar», «Hay que decir adiós» y «Dejemos de fingir». Piezas precursoras de valores revolucionarios que empiezan a versar sobre temas sociales y reivindicativos son «Plan de machete», «Este es mi pueblo y «Pobre de mi Cuba».
Carlos Puebla
Luego la orquesta continuó desgranando distintas canciones del folklore cubano como “Guantanamera”, una canción popular cubana muy famosa, cuya letra más conocida es una adaptación de Julián Orbón, inspirada en las primeras estrofas de los “Versos sencillos” de José martí, político, ensayista, periodista y filósofo cubano, que lideró de la Guerra de Independencia de Cuba, muriendo durante el combate. La composición musical de “Guantanamera” se atribuye a José Fernández Díaz, apodado familiarmente como Joseíto Fernández.
En cuanto a la rica y variada gastronomía cubana, que he tenido el placer de degustar, puedo mencionar el rico café, el refrescante coco verde endulzado con azúcar de caña, las suculentas frutas tropicales, el dulce de guayaba, el dulce de mango, el delicioso ron endulzado con miel, el guarapo o miel de palma, el suculento ajiaco….
Ajiaco
Coco verde
El día siguiente partimos hacia Cienfuegos, ciudad natal del citado músico cubano Marcelino Guerra, autor de la ya mencionada y muy conocida canción “Me voy pal pueblo”. Cienfuegos, también llamada la Perla del Sur, está situada en una amplia bahía, donde se hospeda el mayor coral de Cuba conocido hasta el momento y denominado “Notre Dame”. Transitamos las populosas calles y avenidas, de esta ciudad, fundadas por los franceses.
Cienfuegos
Abandonamos la citada localidad para dirigirnos a la Habana, alojándonos en el mejor hotel que he conocido hasta la fecha, de 5 estrellas nada menos: el hotel Parque Central, emplazado en el mismo corazón de la Habana vieja.
Hotel Parque Central(La Habana)
En dicho hotel pudimos saborear exquisitas mermeladas de frutas tropicales en el desayuno, ya que ofrecía un bufet espléndido. Ese día recorrimos a pie las transitadas calles y avenidas de La Habana Colonial o Habana vieja, admirando el casco histórico, con sus calles, plazas, fortalezas y edificios, que delatan la impronta de la construcción española de los siglos XVI y XIX. Visitamos “la Bodeguita de en Medio”, donde Hemingway degustaba el mejor mojito. Aunque la Habana vieja cuenta con muy bellos y antiguos edificios, bastantes viviendas están apuntaladas, porque se están cayendo a pedazos, y todo por el sempiterno embargo económico, que no permite a Cuba importar los materiales que necesita para restaurar y rehabilitar edificios. También realizamos un recorrido panorámico de la Universidad de la Habana y contemplamos las diferentes atmósferas de diversos barrios habaneros, visitando la Plaza de la Revolución, en la que pudimos admirar el monumento a José Martí, realizado por Juan José Sucre y las efigies gigantes del Che Guevara y de Camilo Cienfuegos, obras de Enrique Ávila.
Monumento a José Martí,Plaza de la Revolución(La Habana)
Efigie del Che, Plaza de la Revolución(La Habana)
Ernesto Guevara, conocido popularmente como el Che Guevara o el Che, fue un médico, político, escritor, periodista, revolucionario y guerrillero comunista argentino. Ideólogo y comandante de la Revolución cubana, desde el alzamiento armado hasta 1965, contribuyó a la organización del nuevo estado cubano, ostentando cargos en la administración y en el gobierno.
Ernesto Guevara
Efigie de Camilo Cienfuegos, Plaza de la Revolución(La Habana)
Camilo Cienfuegos Gorriarán o “el Héroe del sombrero alón”, relevante revolucionario cubano, fue uno de los fundadores y jefes del Ejército Rebelde durante la Revolución contra la dictadura de Batista.
Camilo Cienfuegos
Tanto el Che Guevara, como Camilo Cienfuegos, como Fidel Castro, constituyen una especie de dioses laicos, a los que el sistema cubano rinde culto.
En cuanto al Che, este interesante caballero además de Robert Redford ha suscitado suspiros de amor durante mi adolescencia y los continúa suscitando, aunque ya mi adolescencia esté perdida en tiempos remotos. He oído rumores tanto en España como en Cuba de que el Che Guevara y Camilo Cienfuegos fueron “eliminados”, para allanar el camino al poder de Fidel Castro, pero no hay pruebas concluyentes. Creo firmemente que solo las mentes malsanas de los enemigos de la revolución, han sido capaces de inventar tales falacias. Ironías aparte en cualquier caso en mi nace la duda de si estos rumores han sido difundidos por los detractores de la revolución. Según mi madre, comunista convencida, lo que había era diferencias de objetivos entre los que querían exportar la revolución a escala internacional, como el Che Guevara y los que querían consolidarla dentro de las fronteras del país, como el carismático comandante Fidel Castro, todo un mandatario con el temple necesario para enfrentarse al hostigamiento internacional contra Cuba, liderado por Estados Unidos.
Creo sin embargo que el paso del tiempo ha dado la razón al planteamiento del Che, ya que la extensión internacional de la revolución hubiera garantizado la radicación del socialismo en cualquier país. No hay más que ver la situación de Cuba y otros países en los que la continuidad del sistema socialista está amenazada por el bloqueo comercial y financiero, al que lo someten los países del bloque capitalista.
Fidel Castro
La gente está preocupada por la deriva del país, aquel mismo día un cubano me preguntó lo que pensaba yo de la situación y respondí que a mi entender, dado el alto precio de los alimentos, la proliferación de diferentes marcas internacionales de ropa en las tiendas, y la aparición de pequeñas o medianas empresas como MIPYMES, Cuba se encontraba en transición al capitalismo. Él añadió que las diferentes potencias se estaban disputando Cuba, que China no quería soltar la isla caribeña. Según me ha confesado Alberto de la “Asociación de Amistad con Cuba Miguel Hernández” de Alicante, Elche y Orihuela, la única potencia que pretende apoderarse de Cuba es Estados Unidos y de ahí el bloqueo. China y Rusia, desafían el bloqueo y comercian con Cuba, pero nunca a fondo perdido. Sin embargo, yo entiendo que China, si no quiere perder un bastión socialista, debe intervenir de alguna manera en la isla caribeña, sumida en un aparente callejón sin salida por las carencias de carburantes y suministros.
Al llegar a mi hotel, puse la televisión y me percaté de otra realidad: en Cuba no hay libertad de prensa. Yo entiendo por libertad de prensa la existencia de distintos medios como periódicos, radios, televisiones, vinculados o no a distintos lobbies o grupos de presión, como partidos políticos, con lo que las opiniones que se transmiten son variadas y plurales.La prensa, considerada el 4º poder, es un vehículo de denuncia que contribuye a limitar el nivel de corrupción de un estado.(y por esta razón tantos periodistas han sido asesinados a lo largo del tiempo en el mundo)
En Cuba, empero solo hay una agencia estatal de noticias. Cambié canal tras canal y solo se retransmitían programas musicales, con la excepción de un canal de noticias de la citada agencia nacional de noticias. En Cuba no hay por tanto otra prensa, radio o televisión que no sea del estado. En dicho canal estatal de noticias se visualizaba un periódico, que se podía leer y que era leído al mismo tiempo por un locutor, para que los invidentes pudieran acceder a las noticias. Las citadas noticias se referían a Cuba exclusivamente, no se mencionaban otras realidades u otros países, a no ser que estos países se relacionaran con Cuba de alguna manera. Alberto de la “Asociación de Amistad con Cuba Miguel Hernández” de Alicante, Elche y Orihuela, matiza que la razón de que Cuba solo retransmita noticias relativas a Cuba y a través de un periódico televisado es económica, no política, que antes de las medidas contra Cuba implementadas por Donald Trump, en Cuba había muchos canales y que retransmitían películas, telenovelas, programas informativos, pero que tras el agravamiento del embargo, la asfixia económica ha sido tal, que no pueden hacer otro tipo de programas.
Salí a dar una vuelta por los alrededores del hotel, y me senté en el banco de un parque, para ver las fotos que había estado haciendo con mi móvil. En aquel momento un joven inició una maniobra de aproximación, diciéndome que, si yo quería, él podía hacerme unas fotos. Como yo estaba muy prevenida por avisos de amistades y conocidos, de que tuviera cuidado con los cubanos, que lo que pretendían era casarse con españolas para conseguir la nacionalidad española y vivir en España sin privaciones, me levanté inmediatamente, como impulsada por un resorte, contestando contundentemente , “No, gracias” y me dirigí a dar un paseo por el Malecón, amplia, majestuosa y espectacular avenida de 6 carriles y un largo muro de 8 kilómetros, que rodea la costa norte de La Habana.
Malecón Habanero
Aquella noche disfruté en el Hotel Nacional de un espectáculo de folklore cubano pletórico de ritmo, con indiscutibles artistas de la danza y de la percusión. Pasé otra noche en el Hotel Parque Central.
Durante el día siguiente, que era un día de tiempo libre, recorrí, con mis compañeros de viaje, nuevamente, la Habana vieja, dimos una vuelta por el Malecón y regresamos al hotel. Cerca de allí nos montamos en un coche antiguo de los años 50, cuyo conductor, guía y taxista a la vez, nos mostró otros lugares emblemáticos de la Habana, como “Isla Josefina”, hermoso parque natural protegido, donde pudimos asistir a un ritual auténtico de santería en el río Almendares, contemplando el sacrificio de un ave de corral, que por la distancia no pude distinguir si era gallina o gallo, que sumergieron en el citado río. Yo no era capaz de entender, como en medio de la crisis alimentaria que azota Cuba, derivada del bloqueo económico, podían arrojar un ave al río en lugar de comerla.
Isla Josefina(La Habana)
La Santería, culto Lucumí, Regla de Ifá, Regla Lucumí, Lucumí u Orisha es una religión de origen africano, que se desarrolló en Cuba con la importación de cautivos africanos, esclavizados en la isla. Estas creencias africanas, derivadas de la cultura y la religión yoruba, se mezclaron con el catolicismo, impuesto por la monarquía española y con el espiritismo. La Santería carece de autoridad central que la controle, por lo que existen grandes diferencias entre sus adeptos, que se denominan creyentes. Como credo politeísta la santería venera a deidades llamadas orishas, que tienen los atributos de las divinidades tradicionales yoruba, pero se equiparan con santos católicos. Los practicantes de esta religión rinden culto a los orishas en altares, en sus hogares o en templos controlados por un santero o santera. Las ofrendas a estas divinidades consisten en fruta, flores, licor, velas, dinero y animales sacrificados. En lo que atañe a la evolución de las corrientes religiosas, todas han pasado por una fase de sacrificios humanos, que fueron sustituidos con el tiempo con sacrificios de animales. De hecho, en el Génesis, cuando Abraham reemplaza a su hijo Isaac por un cordero, para ser sacrificado, los estudiosos señalan que este acto simboliza el final de los sacrificios humanos y el principio del sacrificio de animales. Tanto seres humanos como animales sacrificados se destinaban al consumo humano. Más tarde esos sacrificios se convirtieron en algo simbólico, como sucede en el caso del rito católico. Para la religión católica, Jesucristo es sacrificado por el bien de la humanidad y su cuerpo se consume simbólicamente a través de la hostia consagrada, que representa el cuerpo de Cristo. Con el fin de comunicarse con un orisha, durante el ritual de “Toque de Santo”, los participantes tocan tambores, cantan y bailan, para inducir a un orisha a adueñarse del cuerpo de uno de los practicantes. Igualmente se hacen ofrendas a los espíritus de los muertos y algunos creyentes se convierten en médiums espirituales. La santería se aplica también en la curación, mediante remedios naturales. En la Cuba colonial la santería se practicaba de forma clandestina, porque estaba prohibida. Tras la instauración de una república independiente, después de la Guerra de Independencia, la nueva Constitución permitió la libertad de culto, aunque la santería era considerada como brujería por los católicos. La secularización del sistema comunista mejoró la consideración social de la santería. A finales del siglo XX algunos fieles han iniciado un proceso de vuelta a las raíces originales yorubas, eliminando las influencias católicas.
Isla Josefina(La Habana)
Él área popularmente conocida como “El bosque de la Habana” y oficialmente denominada “Parque Metropolitano de la Habana “, es una zona, conservada en su estado natural, ubicada a orillas del río Almendares, al oeste de la ciudad. En su interior se haya el “Parque Almendares”, entre el puente que enlaza la ciudad con Marianao hasta Puentes Grandes. Parte del «Parque Almendares» es una zona protegida en la clasificación de Paisajes Naturales Protegidos en Cuba y se denomina “isla Josefina”, porque la señora Josefa o Josefina Juana Gabriela de Embil Quesada fue la antigua propietaria de los terrenos ocupados actualmente por la citada área, en la segunda mitad del siglo XIX. Isla Josefina es uno de los más bellos parajes de la Habana, merced a su densa vegetación tropical.
Isla Josefina(La Habana)
Por la noche nos fueron a recoger a nuestro hotel para conducirnos al aeropuerto de la Habana, desde el que tomamos el avión para regresar a nuestro país. Durante el vuelo de regreso a España, mi compañero de asiento, un cubano, residente en España, me comentó que hubo una época en que se ganaba en Cuba lo suficiente incluso para ir a un bar o a comer a un restaurante, pero que actualmente Cuba necesitaba un milagro para salir de la situación en que se encuentra.
Recuerdo que a lo largo del recorrido en el microbús turístico aparecían carteles con la consigna “Socialismo o muerte”. Y yo me pregunto ¿El pueblo cubano pretende emular la resistencia numantina? Numancia sentó un precedente de resistencia a la colonización, prefiriendo la inmolación a la rendición. Pero del pueblo numantino sólo quedaron las cenizas. ¿Cómo puede sobrevivir el socialismo, si no queda nadie para luchar por él?
Sin lugar a duda, con sus playas paradisíacas como Varadero y múltiples encantos, Cuba, la isla de la eterna primavera y la perla de las Antillas, se configura como un destino turístico de primer orden que, a pesar de la difícil situación que atraviesa, es un país que me ha enamorado sin remedio y al que espero regresar algún día.
No puedo terminar sin manifestar mi agradecimiento a “Viajes Banaras” de Alicante, por brindarme la oportunidad de viajar con ellos en un circuito organizado, a Rocío e Isidro de Burgos, compañeros de viaje a Cuba, por los buenos momentos que he compartido con ellos y por la ayuda que me han prestado, a Alberto, de la “Asociación de Amistad con Cuba Miguel Hernández” de Alicante, Elche y Orihuela, por sus oportunas sugerencias y observaciones, para la redacción de este escrito y a mi primo Honorio, de Sevilla, por animarme a escribir este artículo.
Crónica: Beatriz Recio Inés
Debe estar conectado para enviar un comentario.