Actualidad 24 Noticias

Noticias Nacionales & Comunidades Autónomas

AsesinatoBibliotecaCineCineCine y LiteraturaCinematografíaColumna del LectorconfinamientoControles PolicialesCulturadesaparecidoDetencionesLibros y PublicacionesLiteraturaMaltratoOcioProducción AudiovisualsecuestroSuicidioTerrorismo

CINE Y LITERATURA | DESAPARECIDO

Película norteamericana dramática de 1982, de 122 minutos de duración, cuyo título original es “Missing”, basada en hechos reales a partir del libro”The Execution of Charles Horman. An American sacrifice” de Thomas Hauser, dirigida por Costa-Gavras, con guión de Costa-Gavras y Donald E. Stewart, música de Vangelis, fotografía de Ricardo Aronovich, producida por Universal Pictures, y protagonizada por Jack Lemmon, Sissy Spacek, Melanie Mayron, John Shea, Charles Cioffi, David Clennon, Richard Venture, Jerry Hardin, Richard Bradford y Joe Regalbuto entre otros actores. Entre otros galardones ha logrado los siguientes premios:la Palma de Oro para la película y el premio al mejor actor para Jack Lemmon en el Festival de Cannes y el Oscar al mejor guión adaptado.Esta película estuvo censurada en Chile, por lo que la película tuvo que rodarse en Méjico. Además la exhibición fue prohibida en Chile, durante la dictadura militar de Pinochet, por aludirse que la acción transcurre en los días siguientes al golpe de Estado de 1973 en Chile. Tras la demanda en contra del director de la película y de la productora, Universal Studios, entonces MCA, interpuesta por el exembajador de Estados Unidos en Chile, Nathaniel Davis y por 2 oficiales de la Oficina de Inteligencia Naval, Ray Davis y Arthur Cráter, involucrados en el asesinato del periodista Charles Horman, la película fue retirada del mercado y el mismo destino sufrió el libro en que se inspiraba el film, tras una demanda contra Hauser, el autor del libro. Afortunadamente dichas demandas no prosperaron.Tras ganar el juicio, la productora Universal volvió a distribuir y reestrenar la película en 2006. La presión recibida en contra funcionó también como propaganda para la película. Mención especial merece la estrecha colaboración que mantuvieron los protagonistas reales de la historia Ed Horman, el padre de Charles Horman, el periodista asesinado y Joyce Horman, la mujer de Charles Horman, cuyo nombre en la película es Beth, con el director y los actores, que los encarnan en la película: Jack Lemmon y Sissy Spacek. Ambos actores recibieron críticas positivas por parte de la prensa especializada. Entre las películas que también se inspiran en el golpe de Estado de Chile se pueden citar “La muerte y la doncella” de Roman Polanski, “Los perros” de Marcela Said, “1976” de Manuela Martelli y “El conde” de Pablo Larraín.

ARGUMENTO

La película trata de la búsqueda de un padre y de la mujer de su hijo, emprendida para localizar al joven e idealista periodista estadounidense Charlie Horman, “desaparecido” en extrañas circunstancias el 17 de septiembre de 1973 tras el golpe de Estado en Chile del General Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973.

LOS PERSONAJES

La película orbita en torno a Ed Horman, padre de Charlie Horman y Beth Horman, esposa de Charlie Horman, que emprenden pesquisas con el objetivo de encontrar a dicho hijo y marido. La investigación se ve obstaculizada por todo tipo de dificultades planteadas no solo por las nuevas autoridades chilenas sino también por las trabas burocráticas de la embajada americana, que no parece muy interesada en esclarecer los hechos que rodean “la desaparición” de Charlie Horman. Dicha desaparición organizada para que sus investigaciones sobre el nuevo régimen, no salieran a la luz, tuvo efectos contraproducentes. Ambos personajes dejan de lado sus diferencias, ella es progresista y él un científico cristiano, para centrarse en un objetivo común:buscar a Charles. Durante esta desesperada búsqueda se percatan de los horrores de la dictadura chilena y de la implicación de Estados Unidos en el golpe de estado.

MARCO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO

La república presidencial fue un periodo gubernamental, marcado por la Constitución de 1925, que duró hasta el golpe de Estado de 1973, cuya política estuvo dominada por los partidos: radicales, demócratas-cristianos y socialistas. Se caracterizó por la creación de numerosas empresas públicas. Al final se asistió al triunfo electoral de la izquierda, con la llegada al poder de Salvador Allende, al frente del gobierno de coalición de izquierdas de la Unidad Popular, cuyo objetivo era desarrollar una sociedad socialista mediante la democracia. Entre las medidas implementadas con tal fin se cuentan la continuación de la reforma agraria, con la expropiación y redistribución de los latifundios y la nacionalización de empresas claves para la economía del país, como minería, banca y seguros. Como un resquicio legal basado en un decreto ley de 1932 permitía la intervención estatal de una empresa, si se detenía su producción, el gobierno de la Unidad Popular indujo a los trabajadores a detener sus actividades para estatalizar las empresas. La nacionalización del cobre, a través de la apropiación de todas las empresas extractoras y de otras empresas, algunas de ellas en manos norteamericanas, aprobada por ambas cámaras, inició un boicot al gobierno de Allende, mediante la denegación de préstamos internacionales, por parte de Henry Kissinger, entonces Secretario de Estado de Estados Unidos. Algunas medidas como el aumento salarial y la congelación de precios tuvieron éxito al principio, alcanzando un crecimiento del Producto Nacional Bruto del 8%, pero no tardaron en surgir conflictos entre los partidarios y los opositores a Allende. Las tomas de terrenos concluyen con algunos agricultores muertos al defender sus tierras y Fidel Castro intenta que la izquierda chilena inicie una revolución popular, no respaldada por las urnas, que no era lo que deseaba Allende. El líder del Partido Socialista, Carlos Altamirano quiere radicalizar las reformas mientras el Movimiento de Izquierda Revolucionaria aumenta sus ataques, seguidos por los del movimiento de ultraderecha Patria y Libertad.Los empresarios y terratenientes, sintiéndose amenazados por nacionalizaciones y expropiaciones malvendieron acciones, maquinaria y ganado, lo que provocó el descenso de la producción industrial y agraria, razón por la cual hicieron acto de presencia el desabastecimiento, la hiperinflacción que llega al 606%. y la aparición del mercado negro.El producto Nacional Bruto cae un 25% y el endeudamiento externo aumenta. El gobierno pone en marcha las Juntas de Abastecimiento y precios para regular el suministro de bienes a la población.

La Cía , apoyó un paro de camiones, durante octubre de 1972, mediante la contratación de publicidad en diarios opositores como “El mercurio”..El resultado obtenido por la Unidad Popular en las elecciones parlamentarias de 1973 ni dejó maniobra para acometer las reformas de Allende, ni permitió a la oposición destituirlo. Los opositores a Allende empiezan a pensar que la intervención de las Fuerzas Armadas es la solución para la crisis que atraviesa el país. La decisión de Allende, al reconocer la crisis de su gobierno, de convocar un plebiscito para evitar un golpe de Estado, no se vio secundada por las facciones más radicales del gobierno de la Unidad Popular. Siguiendo instrucciones de Allende, el ministro de Defensa, Orlando Letelier, convenció a la facción reacia, el Partido Socialista, para que aceptara la vía pacífica del Plebiscito el 10 de septiembre de 1973. En conclusión Allende tuvo que enfrentarse no solo a la pérdida del apoyo de la KGB por negarse a implantar una dictadura comunista en Chile, usando medios violentos, sino también a la extrema izquierda, que pretendía imponer el socialismo por la fuerza, a la propia coalición Unidad Popular cuyos integrantes socialistas, comunistas y radicales tenían objetivos diferentes, a un Congreso de mayoría opositora, al conflicto de intereses con Estados Unidos y a una extrema derecha que pretendía destituirlo por la fuerza. Para enfrentar la delicada situación del gobierno tras la primera huelga de camioneros Allende convirtió al general Prats en Ministro del Interior, que incapaz, ya sin apoyos militares, de encarar una segunda huelga al mes siguiente dimitió, como comandante en jefe y fue reemplazado por el general Augusto Pinochet, considerado por Prats y Allende como leal al gobierno constitucional y apolítico. Sin embargo este controvertido personaje realizó un brutal golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973 que derrocó el gobierno de la Unidad Popular y desencadenó el “suicidio” o asesinato del presidente legítimo Allende y la muerte de miles de sus seguidores. Muchos izquierdistas, sospechosos de serlo y simpatizantes fueron detenidos, confinados en el Estadio Nacional de Santiago, torturados e incluso ejecutados. Numerosos chilenos se vieron obligados a emprender el camino del exilio.

Los militares alegaron la responsabilidad del gobierno de Allende en el caos político y económico existente para justificar el uso de la fuerza. Aunque la clase media y la oligarquía se sentían amenazadas por la incapacidad de Allende para moderar a las facciones situadas a su izquierda, no es menos cierto que los sectores reaccionarios chilenos, apoyados desde el exterior, aumentaron el desabastecimiento, que a su vez generó un mercado negro que perturbó la convivencia y la paz social.

Aunque muchos opositores, algunos de los cuales apoyaron el golpe, deseaban el pronto retorno del poder civil constitucional, tras el golpe se estableció una férrea dictadura militar con una junta de gobierno presidida por el general Augusto Pinochet, que de 1973 a 1989 disolvió el Congreso e ilegalizó los partidos de izquierda, prohibiendo casi toda actividad política.

Durante este régimen se reprimió, arrestó, torturó y asesinó a decenas de miles de opositores, incluso perpetrando atentados en el extranjero, como los dirigidos contra el General Prats, y el ministro de Asuntos Exteriores de Allende Orlando Letelier . Otros disidentes fueron expulsados o condenados al exilio.

La propuesta del miembro de la Junta Militar, el general de aviación Gustavo Leigh, en 1977, de volver al poder civil, al considerar ya los objetivos contra la subversión cumplidos, fue desestimada por Pinochet, que para garantizar el papel preponderante del ejército y su continuidad en el poder, obligó  a Leigh a dimitir.

Con la colaboración de los Chicago Boys, economistas chilenos formados en la Universidad de Chicago, Pinochet emprendió una política económica liberal .

Confiado en la estabilidad de este régimen en 1980 Pinochet propuso una Constitución, hecha a su medida, que se aprobó en un plebiscito, con escaso margen de elección por 2 tercios de los votantes, además de ratificarse la presidencia de Pinochet hasta 1989. La protesta se manifestó mediante la abstención de los ciudadanos disconformes.

SINOPSIS

Esta película se constituye en un vehículo de denuncia de la responsabilidad de Estados Unidos en el golpe militar que acabó con la vida del presidente electo de Chile Salvador Allende. También critica la violenta represión ejercida por la Junta Militar, establecida en Chile tras el golpe de Estado, siempre con la connivencia de Estados Unidos y de su representación diplomática en Chile.

Igualmente se reflejan las diferencias generacionales e ideológicas entre padres e hijos y se revela la delicada situación de la prensa y de los periodistas, algunos de los cuales pagaron con su vida la lealtad a su oficio, en un momento convulso en el que tras el golpe se abolió la libertad de prensa.

En 2023 se rememoran los 50 años del golpe de estado de Pinochet en Chile y del “suicidio” o asesinato del entonces presidente electo Allende. Actualmente Chile presenta las dolorosas heridas de un país dividido entre quienes reclaman justicia para los familiares muertos y torturados y los que añoran aquel régimen.

Beatriz Recio Inés

TRAILER


Warning: Only the first byte will be assigned to the string offset in /web/htdocs/www.a24.es/home/wp-content/plugins/responsive-menu/v4.0.0/inc/helpers/custom-functions.php on line 218