Actualidad 24 Noticias

Noticias Nacionales & Comunidades Autónomas

AnimalesAsesinatoBibliotecaCineCineCine y LiteraturaCinematografíaColumna del LectorCriminalidadCulturaDesastre Medioambientaldesastres ecológicosFotografíaLibros y PublicacionesLiteraturaManifestaciónMedio AmbienteMedio AmbienteNaturalezaOcioProducción Audiovisual

CINE Y LITERATURA | EL ÚLTIMO LOBO

Película china de 2015, cuyos títulos originales en inglés y francés son respectivamente “Wolf Totem” y “Le dernier loup”, basada en la novela homónima y semiautobiográfica de 2004 de Lu Jiamin, dirigida por Jean-Jacques Annaud, con guión de John Collee, Lu Wei y del mismo Jean-Jacques Annaud, con música de James Horner, con fotografía de Jean-Marie Dreujou, coproducida por China Film Group y la productora francesa Reperage, protagonizada por Feng Shaofeng, Shawn Dou, Ankhnyam Ragchaa, basen Zhabu, Yin Zhusheng, Baoyingexige, Tumenbayar, Xilindule y Bao Hailong entre otros actores.La producción dispuso de un presupuesto de 40 millones de dólares y el estreno fue el 7 de febrero de 2015 en la Berlinale y el 19 del mismo mes y año en China, estrenándose en Francia la semana siguiente.

Annaud, ya contaba con experiencia en el rodaje con animales y para esta película, utilizó una docena de lobos, adiestrados por un profesional canadiense.La película asimismo aprovechó la panorámica proporcionada por los grandes espacios de la región de Mongolia interior, cuya fuerza visual no solo responde a la fotografía de Jean-Marie Dreujou, sino también a su destreza en captar el momento adecuado y al tratamiento respetuoso con los nativos y con los lobos.

Otras películas del mismo director son : “En busca del fuego”, “El nombre de la rosa”, “El oso” y “Siete años en el Tibet “, de 1997, censurada en China.

ARGUMENTO

En 1969 durante la Revolución Cultural el joven estudiante de Pekín, Chen, se desplaza a Mongolia Interior, para alfabetizar a una tribu de pastores nómadas, aprender a ganarse la vida con sus manos e investigar la relación que tienen con el lobo.Fascinado por este mamífero placentario, decide criar y domesticar a un lobezno.El vínculo afectivo creado entre el pequeño lobo y Chen queda amenazado por la política gubernamental, centrada en la eliminación de los lobos de la zona.

LOS PERSONAJES

La trama argumental orbita en torno a la relación entre el joven Chen y el lobezno que adopta.El joven Chen queda subyugado por el temple de los nativos y por el vínculo de éstos con los lobos.Los lugareños conocen perfectamente el ecosistema en el que se desenvuelven y saben, que pese a la amenaza que constituye el lobo para el ganado, la actividad depredadora de este carnívoro es necesaria para mantener el equilibrio ecológico, por el control ejercido por este mamífero sobre la densidad demográfica de las especies de la zona.Además aprovechan el instinto depredador del lobo en beneficio propio.

MARCO HISTÓRICO

La trama argumental se desarrolla durante la  Revolución Cultural o Gran Revolución Cultural Proletaria, que tuvo lugar en China, abarcando el periodo comprendido entre 1966 y 1976.Mao Zedong, que en ese momento lideraba el Partido Comunista Chino, inició este movimiento social y político para depurar el comunismo chino, eliminando lo que quedaba de elementos capitalistas y tradicionales, ya que Mao aludía a la infiltración de elementos burgueses en el gobierno y en la sociedad, que conspiraban para restablecer el capitalismo.De esta forma Mao  imponía su línea de pensamiento  o maoísmo dentro del Partido.Con la finalidad de deshacerse  de sus rivales dentro del Partido Comunista Chino, Mao optó por la lucha de clases violenta para la neutralización de los revisionistas.El movimiento comenzó por la adhesión de los jóvenes que integraron la Guardia Roja y acabó aglutinando al ejército, a los trabajadores urbanos y al liderazgo del Partido Comunista, cuya cúpula fue testigo de una purga de altos funcionarios, en particular Liu Shaoqi y Deng Xiaoping.Durante la Revolución Cultural, a causa de las luchas entre facciones generalizadas, muchas personas fueron víctimas de persecuciones y abusos, que incluían humillaciones públicas, encarcelamientos arbitrarios, torturas, trabajos forzados, hostigamiento, confiscación de bienes e incluso ejecución.La Revolución Cultural tuvo consecuencias devastadoras políticas, económicas y sociales.No se puede negar el papel jugado por Mao en la resistencia a la ocupación japonesa y en la reunificación de China, acabando  con la intervención e imperialismo de diferentes potencias occidentales, Rusia y Japón de 1839 a 1949, origen de la pobreza del país y de la adicción de la población al opio.Por otra parte durante el régimen de Mao de 1949 a 1975, aumentaron la esperanza de vida de 44 a 65 años, la alfabetización del 15% en 1949 al 65% en 1982 y el PIB per cápita del 637$ en 1950  a 1272$ en 1975, pero su actividad política está vinculada con persecuciones, violaciones de derechos humanos y trabajo penitenciario.Estos hechos desacreditan al régimen maoísta y a su política comunista.Aunque la vocación del socialismo y del comunismo sea la persecución del bien común, mediante una política igualitaria de mejora de la calidad de vida de toda la población, conviene evitar purgas y persecuciones de disidentes, que constituyen, a todas luces, una mancha en una ideología positiva, menoscabando una corriente ideológica, que supone un avance para la población en general.La Revolución Cultural terminó en 1976 con la muerte de Mao y el encarcelamiento de la Banda de los Cuatro.

Tras la Revolución Cultural  los reformistas, liderados por Deng Xiaoping, organizaron el desmantelamiento progresivo de la política maoísta relacionada con la Revolución Cultural.En 1978 Deng subió al poder, iniciando un programa de Reformas y apertura.

La Revolución Cultural condujo a un parón del sistema educativo chino durante un tiempo.Se clausuraron escuelas y universidades en los primeros meses de la Revolución Cultural.La apertura de escuelas de primaria y secundaria fue gradual, pero institutos y universidades no abrieron hasta 1970 y gran parte de las universidades permanecieron cerradas hasta 1972.Esta época se caracterizó por la persecución de cuadros del ejército y de profesores en los círculos educativos y de muertes  de académicos, científicos y educadores, incluyendo a Xiong Qinglai, Jian Bozan, Rao Yutai, Wu Dingliang y Zhao Jiuzhang.Las pruebas de acceso a la universidad se suprimieron después de 1966 y fueron sustituidas por la recomendaciones de estudiantes procedentes de fábricas, pueblos y unidades militares y los exámenes de ingreso no reaparecieron hasta 1977.bajo el régimen de Deng Xiaoping.Los programas de estudios superiores se modificaron para adoctrinar a las jóvenes generaciones, priorizando la enseñanza de los valores ideológicos sobre materias intelectuales y científicas, catalogadas como “burguesas”. Sin embargo este espíritu maoísta “igualitario” tuvo consecuencias positivas como el aumento de la escolarización primaria y de la alfabetización de la población, como se ha comentado con anterioridad.

Durante 1968 los jóvenes urbanitas fueron obligados a desplazarse a áreas rurales en el movimiento “Envío al campo”, porque las ciudades carecían de clases regulares y de empleos.

Por lo que respecta a los mongoles, el gobierno chino, con el pretexto de la desertización de la estepa y para obstaculizar el pastoreo, ha pulsado el acelerador del proceso de sedentarización de los pastores nómadas, ya comenzado durante la Revolución Cultural, periodo durante el cual los mongoles, estaban bajo sospecha de pretender una reunificación con la Mongolia vecina, tutelada por la Unión Soviética.Durante este periodo, para “purgar a los miembros del Partido Revolucionario del Pueblo de Mongolia del Sur”, el gobierno chino organizó una campaña genocida, que se realizó por el Ejército Popular de liberación con la colaboración de colonos chinos en Mongolia, durante la cual 10000 mongoles fueron víctimas de asesinato y medio millón fueron objetivo de persecuciones.

La percepción de los mongoles interpreta estas medidas «ecológicas», implementadas por el régimen chino como un atentado a su cultura ancestral, ya que secularmente el pueblo mongol practica un pastoreo trashumante.En 2001 fueron desarrolladas 2 políticas, llamadas “Migración ecológica” y “prohibición total del pastoreo de ganado”, por el gobierno chino, pretextando la recuperación del ecosistema de pastizales, pero cuya finalidad real era la eliminación de las comunidades de pastores mongoles y de su estilo de vida nómada, para controlar la zona y explotar los recursos naturales.De hecho, las autoridades locales y las  compañías extractivas chinas como mineras o energéticas, se apropian de gran parte de las tierras de los pastores, sin su consentimiento previo, libre, e informado.Las consecuentes protestas de los pastores por esta apropiación ilegal fueron sofocadas por la policía del Partido Comunista Chino y se saldaron con el arresto, detención y encarcelación de los mongoles involucrados.

Los pastores son sustituidos por colonos chinos que se dedican a la agricultura, ya que la agricultura constituye un medio más eficiente de proporcionar sustento a la población y el gobierno chino argumenta que debe satisfacer la demanda de alimentación de esta.

Actualmente a las jóvenes generaciones mongolas, por  cuestión de supervivencia, inmersas en integrarse en la cultura y sociedad chinas, no les importa su cultura originaria y según el autor de la novela, base de la película, la cultura ancestral mongola está encaminada a la desaparición.

En cualquier caso las medidas políticas desarrolladas en Mongolia, el Tíbet y Turquestán Oriental están concebidas para homogeneizar la sociedad china, acabando con las identidades mongola, tibetana y uigur, porque el gobierno chino y el Partido Comunista chino perciben dichas identidades como una amenaza.De todas formas China tiende la mano a Mongolia para fortalecer la confianza política mutua y la cooperación en construcción.

SINOPSIS

Algunos críticos señalan el paralelismo entre “El último lobo” y el film americano “Bailando con lobos”, ya que ambas películas tratan de la transformación liberadora experimentada por un hombre civilizado, inmerso en plena naturaleza, que se mimetiza con una tribu primitiva.Ambas obras también hablan de los vínculos entre animales y hombres.De hecho la filmografía de Annaud se caracteriza por integrar ideas medioambientales, manifestadas en el amor a la naturaleza y en el respeto hacia los animales, expresadas en películas como “El oso” o “Siete años en el Tíbet”.

Las película, en definitiva, trata del conflicto entre naturaleza y civilización y de las tensiones existentes entre agricultores y ganaderos.La agricultura y con ella el estilo de vida sedentario, va desplazando al pastoreo trashumante, relacionado con un estilo de vida nómada, porque la humanidad ha sustituido los herbívoros silvestres por ganado.

Los pastores mongoles, cuyo dios, Tengrí, simboliza el equilibrio de la naturaleza, viven en comunión con la naturaleza, respetando los ritmos naturales.Esta vida armónica se ve amenazada por las nuevas directrices del gobierno chino, encaminadas a sustituir el pastoreo trashumante por la agricultura.De esta forma la película se erige en todo un manifiesto, que denuncia el desequilibrio natural que produce el ser humano.

Esta película también alude a las contradicciones entre la necesidad de libertades individuales y de apertura personal, frente al hermetismo político y social del régimen totalitario de China, todo un reto para este director, que ha solventado, al transmitir un mensaje universal, que no traiciona el espíritu de la novela.Esta novela, disfrazada de fábula, constituye todo un escrito injurioso político, que critica no solo las bases del régimen chino, sino también la política medioambiental de este.Esta obra, por tanto, se ha convertido en todo un referente para los defensores de la apertura de China al liberalismo económico y a la economía de mercado o economía capitalista.Aunque se entienden las razones esgrimidas por los citados colectivos, no hay que perder de vista el bien común y el bienestar colectivo, que exigen una planificación económica, que se cifra, para muchos, en los cimientos del socialismo o del comunismo.

Sin embargo a pesar del enfrentamiento entre libertad e igualdad, es necesario encontrar una vía que concilie la libertad individual con el interés colectivo, todo un desafío para la sociedad contemporánea, que, en mi opinión, ha de ser la meta para la humanidad.

Crónica: Beatriz Recio Inés

TRAILER